Fondo Documental del Monte Gallego. Galicia
La documentación forestal conservada en varios viveros y delegaciones
provinciales de la Consellería de Medio Rural constituye un patrimonio documental,
extenso y de gran valor, que es producto y testigo de las actividades realizadas por
la administración forestal en Galicia desde mediados del siglo XIX. Abarca, por lo
tanto, un largo período histórico en el que tuvo lugar una profunda transformación
del monte gallego, manifestada en los ámbitos de la propiedad, el manejo y la
producción.
Información recogida en el Fondo Documental del Monte Gallego.
El origen de este fondo documental, entendido como el conjunto de documentos
generados por una institución en el ejercicio de su actividad, se remonta a la fecha
de instauración de la administración forestal moderna en España, a mediados del
siglo XIX. Fue entonces cuando se establecieron las bases para la formación del
servicio forestal público, que tendría a su gestión y el aprovechamiento de los
clasificados como montes de utilidad pública, integrándose en la estructura
orgánica del ministerio de Fomento.
De hecho, la mayor parte de esta documentación fue producida por el servicio o
negociado de Montes, dependiente de la Dirección General de Agricultura, Industria
y Comercio, la cual tuvo diversas denominaciones a lo largo del período que nos
ocupa (Dirección General de Obras Públicas, Agricultura, Industria y Comercio;
Dirección General de Instrucción pública, Agricultura e Industria; Dirección General
de Agricultura, Minas y Montes).
Dichas direcciones generales estuvieron integradas en el ministerio de Fomento
durante los períodos de 1854 a 1899 y de 1906 a 1931; y en el ministerio de
Agricultura entre los años 1900-1905 y de 1931 a 1936.
La nueva organización del servicio facultativo de montes, basada en la división del
territorio en distritos forestales, dio lugar, a partir de 1863, a la creación de dos
distritos que agrupaban a las provincias de Pontevedra-A Coruña y Ourense-Lugo,
con capitalidad en las ciudades meridionales. A partir de 1939, los distritos pasarían
a ser uniprovinciales. Dichos distritos comenzaron a reconocer los denominados
montes públicos, que habían sido exceptuados de la desamortización, y trataron de
regular sus aprovechamientos mediante el planteamiento de un plan anual que
tenía que ser aprobado.
Al mismo tiempo, pusieron en marcha los primeros deslindes y amojonamientos;
formularon las primeras iniciativas de repoblación forestal y comenzaron a
establecer un control en la gestión de los recursos piscícolas y cinegéticos. Por lo
tanto, todas estas actividades quedaron registradas en la documentación generada
al efecto y hoy constituyen la mayor parte del fondo inventariado. Por supuesto a
medida que se iba afianzando el control de los montes por parte de la
Administración, también se fueron ampliando sus actividades (consorcios, montes
protectores, proyectos de ordenación, protección de la naturaleza).
Por otra parte, los montes dependientes del ministerio de Hacienda, es decir, los
que fueron declarados enajenables y los calificados como “dehesas boyales” y de
aprovechamiento común, eran administrados por ingenieros forestales adscritos al
negociado de montes de la Dirección General de Propiedades. Y así permanecieron
hasta su devolución al ministerio de Fomento, en 1921, y su posterior traspaso a las
entidades municipales, a partir de 1924, en virtud del dispuesto en el Estatuto
municipal del dicho año.
La aprobación del nuevo Estatuto Provincial, en 1925, permitió que las diputaciones
pudieran tener una mayor intervención en los asuntos forestales provinciales, lo
que se tradujo en el planteamiento de cuatro planes de repoblación forestal, uno
para cada provincia. Como continuación a la puesta en marcha de estos planes se
creó un servicio forestal propio de cada diputación, por lo que también nos
encontraremos con documentación producida por estas entidades. Al mismo
tiempo, las diputaciones y sus servicios forestales también participaron en los
consorcios establecidos en 1941, por lo que continuaron generando expedientes.
Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-31), se creó la primera Dirección
General de Montes, Pesca y Caza, aunque en 1833 había existido una dirección
homónima de carácter efímero, y desde entonces todos los asuntos forestales
dependieron de una dirección general propia. No obstante, en la etapa de 1939 a
1955 coexistieron dos direcciones generales con responsabilidades en el ámbito
forestal, la Dirección General de Montes, Caza y Pesca fluvial y la Dirección General
del Patrimonio Forestal del Estado, cuyas competencias y organigrama aparecen
reflejados en los cuadros que se aportan.

Desde 1955, y hasta la reorganización administrativa de 1968, existió una única
Dirección General de Montes, Caza y Pesca fluvial, con dos subdirecciones (la del
Patrimonio Forestal del Estado y la de Montes y Política forestal), además del
Servicio Nacional de Pesca fluvial y caza y el Instituto Forestal de Investigaciones y
Experiencias (IFIE), como se puede apreciar en el siguiente esquema.
● 1939-54. Dirección General de Montes, Caza y Pesca fluvial
● 1939-54. Dirección General del Patrimonio Forestal del Estado
● 1955. Dirección General de Montes, Caza y Pesca fluvial.
o Subdirección del PFE
o Subdirección de Montes y Política forestal
o Subdirección del IFIE
o Servicio Nacional de Caza y Pesca
Los cambios del organigrama ministerial, en 1968, no implicaron la supresión de la
Dirección General, pero sí ampliaron el número de subdirecciones y de organismos
autónomos, como se puede ver a continuación.
● Dirección General de Montes, Caza y Pesca fluvial, 1968.
o Subdirección General de Montes Catalogados
o Subdirección General de Defensa de la Riqueza Forestal
o Servicio de Plagas Forestales (OA)
o Subdirección General del PFE (OA)
o Servicio de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales. (OA)
o IFIE (OA)
o Patronato Nacional de Riofrío (PFE y Turismo) (OA)
Con la creación, en 1971, del Instituto para la Conservación de la Naturaleza
(ICONA), los objetivos fundamentales de la nueva entidad serían: producción y
protección.
● Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, 1971.
o Subdirección Gral. de Recursos Patrimoniales y Repoblación Forestal
o Subdirección Gral. de Recursos Naturales Renovables
o Subdirección Gral. de Recursos en Régimen Especial
o Subdirección Gral. de Protección de la Naturaleza
Con la llegada del Estado de las Autonomías tiene lugar un cambio fundamental en
la administración del medio forestal gallego, pues desde entonces será una gestión
descentralizada y basada en una política forestal diseñada en Galicia, aunque tendrá
como referente orientativo la política agraria común. La nueva etapa de
administración descentralizada, que vino a coincidir con la entrada de España en la
Comunidad Económica Europea, también supuso la adopción de un nuevo
organigrama administrativo.
Este patrimonio fue inventariado en 1998, proceso que permitió un mejor
conocimiento del mismo, además de contribuir a su salvaguarda. Los documentos
más antiguos de este fondo están datados alrededor de mediados del siglo XIX
(1861), constituyendo los primeros documentos producidos por la administración
forestal, mientras que los más recientes fueron generados en la década de 1980.
Con todo, hay que tener en cuenta que algunos de los citados expedientes incluyen
documentos, de particulares o vecinos que son de épocas muy anteriores. En todo
caso, se puede afirmar que la mayor parte de la documentación tiene más de
cincuenta años, pues se generó en el período 1940-1970, en un contexto de gran
actividad forestal.
Con el objetivo de proceder a realizar la catalogación de la documentación se creó
el catálogo web que registra datos de cada archivo caracterizados por hasta veinte
campos diferentes, lo que permitirá la localización de los expedientes de manera
rápida y fácil, pudiendo hacer consultas por la mayoría de los campos.
1. Objetivo general:
● Conservar la documentación y crear un catálogo web para su consulta
2. Objetivos específicos:
● Elaboración de un protocolo de ordenación, catalogación y digitalización
● Revisión del estado físico de los expedientes, en los que se detectó la
presencia de ácaros y humedades.
● Limpieza a fondo de los documentos, para mejorar su mantenimiento
Metodología
La primera de las actuaciones consistió en la elaboración de un protocolo de
ordenación, catalogación y digitalización de la documentación elaborado por la
Universidad de Santiago de Compostela (USC) a través del Grupo de Historia
Agraria y Política del Mundo Rural (histagra). Se celebró un curso de formación
intensiva dirigido a las personas que iban a hacer los trabajos de catalogación y
digitalización.
A continuación se revisó el estado físico de los expedientes lo que permitió detectar
la presencia de humedades y ácaros, y obligó a dejar los documentos al aire durante
unos días para hacer una limpieza a fondo de los mismos.
Con el objetivo de proceder a realizar la catalogación de la documentación se creó
el catálogo web que registra datos de cada archivo caracterizados por hasta veinte
campos diferentes, lo que permitirá la localización de los expedientes de manera
rápida y fácil, pudiendo hacer consultas por la mayoría de los campos.
Cada uno de los expedientes catalogados lleva un código único (firma), compuesto
por números y letras. Por ejemplo, los diversos componentes de la firma
27/01/RN/pes/4149 representan el siguiente: 27(código de la provincia) /01(fondo
u organismo productor) /RN(sección) /pes(serie) /4149(número del monte). Durante
el proceso de catalogación también fueron seleccionados aquellos expedientes que
debían ser digitalizados, al mismo tiempo se incluyó un ítem específico para indicar
la existencia de fotografías en cualquiera de los expedientes catalogados.
Finalmente, los documentos catalogados fueron introducidos (físicamente) en las
cajas de archivo definitivo, que van numeradas correlativamente e identificadas de
forma unívoca a fin de avanzar hacia un Archivo histórico del monte gallego.
Resultados
La documentación se encuentra alojada en el portal del Fondo documental del
monte de Galicia. Este portal está dotado de un buscador, que permite el acceso a
los registros de datos de cada archivo caracterizados por hasta veinte campos
diferentes, lo que permite la localización de los expedientes de manera rápida y fácil,
pudiendo hacer consultas por la mayoría de los campos. El acceso a esta
información es libre.
https://documentacionmontegalego.xunta.gal/es
Aquellas personas investigadoras y cualquier otra interesada que deseen poder
acceder físicamente a este Fondo documental del monte de Galicia (FDMG) o, esté
interesado en algún registro catalogado y dicho registro aún no disponga de la
información digitalizada en este catálogo web, podrá ponerse en contacto con el
órgano forestal a través de la dirección electrónica.
forestal.mediorural@xunta.gal con el título del correo FDMG

Galeria
Documentación
Nombre entidad |
Dirección General de Planificación y Ordenación Forestal Xunta de Galicia
|
---|
Nombre contacto |
Odón López López. Servicio de Gestión Forestal
|
---|---|
Puesto que desempeña |
Dirección General de Planificación y Ordenación Forestal
|
Teléfono |
+34 981 546 109
|
forestal.mediorural@xunta.gal
|
Compartir
Ultima actualización: 14/03/2025 13:44