Figura 1. Castaños en Parque Natural de Redes. Fuente servicio gestión montes. Principado de Asturias

Gestión de castañedos afectados por el chancro. Parque Natural de Redes (Asturias)

Contexto

Los castañedos del Parque Natural de Redes son de los más representativos de Asturias. Estos bosques tienen un origen histórico ligado al aprovechamiento humano, pues durante siglos fueron plantados y cuidados principalmente para la producción de fruto (base de la alimentación y de la economía local), posteriormente, también para la obtención de madera de calidad. Con el paso del tiempo y la pérdida de importancia del castaño en la economía rural, gran parte de estas masas entraron en un proceso de abandono.
En la actualidad, los castañedos del Parque Natural de Redes presentan una edad media comprendida entre los 40 y 60 años, fruto de la transformación realizada a mediados del siglo XX cuando se sustituyeron los antiguos cabornos (castaños grandes productores de fruto) para destinarlos a producción maderera. Este cambio, unido a la falta de gestión sistemática en décadas recientes, ha generado masas con densidades excesivas y escaso vigor.
El estado sanitario está marcado por la presencia del chancro del castaño Cryphonectria parasitica, enfermedad vascular que debilita los árboles y limita su aprovechamiento. El chancro, extendido en gran parte del parque, es la principal causa del deterioro actual, comprometiendo la viabilidad de estos castañedos y la conservación de un recurso forestal de alto valor cultural y ecológico.
 

Resumen

El chancro del castaño Cryphonectria parasitica, es una enfermedad que provoca necrosis en la corteza, pérdida de vigor y, en muchos casos, la muerte de los pies afectados. La propagación del chancro ha sido uno de los factores determinantes en el abandono progresivo de la gestión tradicional, comprometiendo la sostenibilidad de estas masas y reduciendo tanto su valor económico como ecológico.
Ante esta problemática, el Servicio de Gestión Forestal del Principado de Asturias, ha impulsado diferentes actuaciones en los Montes de Utilidad Pública del Parque Natural de Redes, con el fin de contener la enfermedad y recuperar la vitalidad de los castañedos. Dado que los tratamientos químicos resultan inviables y que la lucha biológica mediante cepas hipovirulentas aún no está plenamente desarrollada, la estrategia principal ha sido de carácter selvícola.
Las intervenciones se han centrado en tres líneas de actuación: 
Clareos en latizales, seleccionando brotes vigorosos y reduciendo la densidad para favorecer su crecimiento
Claras en fustales, eliminando árboles competidores y concentrando el vigor en pies de calidad sanitaria
Cortas de regeneración en masas envejecidas, muy densas o gravemente afectadas, permitiendo el rebrote de cepa y la regeneración natural

Objetivo

Los tratamientos selvícolas aplicados en los castañedos del Parque Natural de Redes, impulsados por el Servicio de Gestión Forestal del Principado de Asturias, tienen como objetivo principal incrementar el vigor de las masas forestales para reducir la incidencia y los efectos del chancro del castaño. A través de clareos, claras y cortas de regeneración, se pretende disminuir la densidad excesiva, seleccionar los pies más sanos y favorecer su crecimiento, generando árboles más resistentes y capaces de cicatrizar las lesiones.
Estos tratamientos buscan diversificar las masas mediante la promoción de especies secundarias, como robles o abedules, creando bosques mixtos más resilientes frente a enfermedades y factores externos. Asimismo, se persigue la obtención de madera de calidad, garantizar la continuidad de la cubierta forestal para la protección del suelo y conservar un recurso con gran valor ecológico, cultural y económico dentro de este espacio protegido
 

    La metodología aplicada para tratar los castañedos del Parque Natural de Redes frente al chancro del castaño responde a una estrategia selvícola integral, diseñada por el Servicio de Gestión Forestal del Principado de Asturias. 
    En primer lugar, se realizó un diagnóstico del estado de las masas. La mayoría de los castañedos presentan edades comprendidas entre 40 y 60 años, elevada densidad y un grado variable de afectación por el chancro. Con esta información se planificaron diferentes tratamientos según la edad, la densidad y el estado sanitario de cada monte.
    La primera línea de actuación se centra en los clareos en latizales (masas jóvenes de menos de 20 años). En estas intervenciones se selecciona un único brote por cepa, o uno cada dos cepas, reduciendo la densidad inicial a unas 400–800 cepas por hectárea. El objetivo es potenciar el crecimiento de los pies más vigorosos y sanos, reduciendo la competencia intraespecífica y aumentando la resistencia natural frente al chancro.
    En segundo lugar, en las masas de mayor edad que han alcanzado el estado de fustales (30–40 años), se aplican claras de selección. Este procedimiento consiste en identificar los pies de porvenir, rectos, vigorosos y con mejor estado sanitario, y eliminar sus competidores más cercanos. Se trata de una actuación progresiva que permite concentrar el crecimiento en los árboles seleccionados, aumentando su diámetro y favoreciendo su capacidad defensiva frente a la enfermedad. Estas claras, además, generan un mejor aprovechamiento maderero.
    La tercera metodología es la corta de regeneración, aplicada en masas densas, envejecidas o muy afectadas por el chancro. Consiste en cortar todos los castaños de la zona afectada, respetando las especies acompañantes como robles, abedules o acebos. Tras la corta, el castaño rebrota vigorosamente de cepa, lo que permite iniciar un nuevo ciclo selvícola. En fases posteriores, cuando los rebrotes alcanzan aproximadamente 9 metros de altura, se aplican clareos selectivos similares a los de los latizales.
     

    El Parque Natural de Redes, en Asturias, presenta una elevada afectación por el chancro del castaño lo que ha ocasionado un elevado porcentaje de pies secos y debilitados, sobre todo en montes como Allende, Bañante, Vega de Cobo y Peña de Rosques. En algunos de estos castañales se han registrado entre el 15 % y el 25 % de árboles muertos, y hasta el 40 % de ejemplares con síntomas avanzados del chancro.
    El Servicio de Gestión Forestal del Principado de Asturias ha implantado un plan de recuperación mediante cortas de regeneración en los montes públicos afectados. Estas cortas permiten eliminar los pies afectados, mientras se respetan especies acompañantes como robles o abedules, facilitando el rebrote natural del castaño desde la cepa madre. En Vega de Cobo y Peña de Rosques, la intervención cubrió casi 79 hectáreas, con el objetivo de regular la densidad tras cuatro o cinco años, favoreciendo así brotes de mayor vigor.
    Estos tratamientos silvícolas restauradores muestran resultados prometedores. La reducción de densidad permite que los castaños restantes crezcan con menos competencia, lo que mejora su capacidad de cicatrización y disminuye su vulnerabilidad frente al chancro. Además, este manejo tradicional posibilita aumentar el valor comercial de la madera, multiplicando su valor añadido hasta cuatro veces
    Los resultados sugieren que los tratamientos silvícolas aplicados en Redes están contribuyendo de forma significativa a la recuperación del vigor de los castañedos, la mejora de la calidad maderera y la consolidación de un manejo más sostenible. 
     

    Tipo de entidad
    Autonómica
    Nombre entidad
    Servicio de Gestión Forestal. Consejería de Medio Rural y Política Agraria. Principado de Asturias.
    Nombre contacto
    Jesús Carrascal Fernández.
    Puesto que desempeña
    Ingeniero de Montes. Comarca Centro Oriental. Servicio de Gestión Forestal. Consejería de Medio Rural y Política Agraria. Principado de Asturias.
    Teléfono
    985 27 91 00
    E-mail
    jesus.carrascalfernandez@asturias.org
    Nombre del monte
    M.U.P. nº 195 “Allende”.
    M.U.P. nº196 “Bañante y Guariza de Abantro”.
    M.U.P. nº224 “Vega de Cobo y Peña de Rosques”
    Titular
    Montes públicos. Entidades locales menores
    Clasificación
    Monte de Utilidad Pública
    Zona
    Asturias, Principado de
    Asturias
    Municipio
    Municipio de Caso
    Municipio de Sobreescobio
    Ámbito
    Relacionadas con la gestión forestal en sí misma
    Relacionadas con la gestión forestal y a la adaptación o mitigación al cambio climático
    Relacionadas con la mejora o conservación de la biodiversidad
    Actuaciones de mejora
    Tratamientos selvícolas
    Movilización de producto
    Restauración y repoblaciones forestales
    Plagas y enfermedades
    Figura de protección
    Parque Natural de Redes. Principado de Asturias.
    Zona Especial de Conservación Redes (ES1200008).
    Zona de Especial Protección para las Aves Redes (ES1200008)

    Compartir

    Ultima actualización: 06/10/2025 17:34