Red andaluza de estaciones de referencia de especies cinegéticas. Andalucía
La situación de partida, previa al año 2006, estaba marcada por la necesidad imperiosa de preservar la pureza y la variabilidad genética de las especies y ecotipos cinegéticos propios de Andalucía. Existía una problemática significativa asociada a la falta de garantías genético-sanitarias en las repoblaciones, lo cual ponía en riesgo la conservación de especies autóctonas, subespecies y haplotipos específicos.
La Junta de Andalucía, a través de la Consejería pertinente, identificó que la gestión cinegética sostenible requería un soporte científico y técnico que asegurase la calidad del stock de repoblación y desarrollase estudios específicos sobre reproducción, sanidad y gestión.
En este marco, se hizo evidente la necesidad de crear infraestructuras que no solo criaran especies, sino que también funcionaran como centros de coordinación y desarrollo de protocolos estrictos de certificación y seguimiento, garantizando así la conservación del patrimonio de la biodiversidad andaluza. Esta necesidad estructural condujo a la activación de la Red Andaluza de Estaciones de Referencia en 2006.
La singularidad de esta acción radica en el establecimiento de un sistema de Estaciones de Referencia que opera como una red coordinada de centros-reservorios dedicados a la conservación integral. La RAER va más allá de la cría, incorporando la investigación especializada y el desarrollo de protocolos de certificación para garantizar la integridad genético-sanitaria de los ejemplares utilizados en las repoblaciones.
La elección de esta acción se motiva por la responsabilidad de mantener el acervo genético andaluz y poner en valor estas especies, no solo como recurso cinegético renovable, sino también como parte fundamental del patrimonio de la biodiversidad regional. Cada estación se eligió para centrarse en un ecotipo o especie de alto valor y necesidad de conservación:
• Perdiz Roja (Alectoris rufa): Se busca mantener la variabilidad genética de la especie en la Estación de Lugar Nuevo (Andújar-Jaén).
• Corzo Andaluz: En El Picacho (Alcalá de Los Gazules-Cádiz), se pone en valor este ecotipo de elevado interés, cuya cuerna ya ha demostrado diferencias significativas respecto a otros corzos europeos.
• Cabra Montés (Capra pyrenaica hispanica): En El Juanar (Ojén-Málaga), el foco se sitúa en la preservación del patrimonio genético y el combate activo contra la sarcoptidosis.
El hábitat de la acción es el ecosistema mediterráneo andaluz, con las estaciones situadas estratégicamente para el manejo de poblaciones representativas, como las zonas de recogida de huevos de perdiz basadas en el mapa genético y los recintos que albergan poblaciones controladas de cabra montés en el marco de la Estrategia Andaluza de Gestión de la especie.
Objetivo Principal
El objetivo primordial de la RAER es garantizar la conservación de las especies, subespecies, haplotipos y ecotipos que conforman la fauna cinegética andaluza.
Objetivos Secundarios
- Funcionar como centro de coordinación para la cría, conservación y repoblación, proveyendo ejemplares con garantías genético-sanitarias a granjas y cotos.
- Recopilar información y desarrollar estudios sobre la biología reproductiva, aspectos sanitarios, genéticos y de gestión de las especies cinegéticas.
- Promover y aplicar protocolos de certificación y mecanismos rigurosos de control administrativo y seguimiento sanitario-genético de las repoblaciones realizadas en el territorio.
- Asesorar a titulares de cotos y al personal técnico de gestión cinegética en materias de cría en cautividad y repoblaciones.
- Utilizar modelos dinámicos en cautividad para combatir eficazmente la sarcoptidosis en la cabra montés.
Galería
Metodología
La metodología implementada por la RAER se caracteriza por la investigación aplicada y la gestión técnico-sanitaria rigurosa.
Se utilizan técnicas de cría en cautividad especializada y manejo de fauna. Los pasos seguidos incluyen la recogida controlada de puestas en el campo, determinada por el mapa genético (Perdiz Roja), y el desarrollo de protocolos de captura y manejo de ejemplares (Cabra Montés).
Se emplea la investigación colaborativa (I+D), como el convenio con el IREC (CSIC) para la evaluación y control de garrapatas mediante el testeo de una vacuna preventiva (Corzo), y la colaboración con la Universidad de Córdoba para el estudio de la efectividad de piensos medicados contra la sarna sarcóptica (Cabra Montés).
Además, se llevan a cabo tareas de emergencia para la recogida, chequeo y recuperación de ejemplares enfermos o heridos de cabra montés y otras especies de caza mayor.
La acción está enmarcada y sostenida por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, de la Junta de Andalucía
El enfoque en la investigación revela retos clave:
La alta prevalencia y la necesidad de combatir la sarna sarcóptica en la Cabra Montés y el control de garrapatas en el Corzo Andaluz representan desafíos sanitarios complejos.
El riesgo de pérdida de variabilidad genética requiere un manejo extremadamente cuidadoso de las poblaciones en cautividad y la gestión de la recogida de puestas en el campo.
La innovación es fundamental. Un factor de éxito notable es el logro de la homologación diferenciada del Corzo Andaluz por el Consejo Internacional de la Caza (CIC) en 2010.
Los factores de innovación incluyen la implementación de protocolos de certificación y seguimiento genético-sanitario para repoblaciones.
El uso de tecnologías reproductivas avanzadas como la criopreservación espermática.
La aplicación de I+D con el uso de drones para apoyar las capturas y censos de Cabra Montés en campo (colaboración con Airdronerc).
Resultados
Las conclusiones de la acción consolidan la Red Andaluza de Estaciones de Referencia como un instrumento estratégico y científico de la Administración para la gestión de la fauna cinegética. La acción ha resultado en el establecimiento de centros con la capacidad de mantener en condiciones controladas una representación de las poblaciones andaluzas, preservando el patrimonio genético y morfológico.
Entre los resultados tangibles, se destaca la provisión de ejemplares o huevos con plenas garantías genético-sanitarias para las granjas cinegéticas y cotos que participan en proyectos de conservación.
Se ha generado un conocimiento especializado relevante, evidenciado por los estudios que condujeron al reconocimiento internacional de la singularidad de la cuerna del Corzo Andaluz.
Además, la investigación en curso ha producido avances en el manejo sanitario, como el desarrollo de modelos para combatir la sarcoptidosis y la experimentación con tratamientos antiparasitarios y vacunas.
La validación por las partes interesadas y el público es un componente constante. La RAER funciona como un centro de referencia y asesoramiento técnico para titulares de cotos y gestores cinegéticos, lo que implica una validación profesional y operativa de los protocolos y conocimientos generados.
Además, la acción incluye una fuerte componente de divulgación y formación. Se desarrollan actividades formativas mediante programas de prácticas para alumnos y alumnas de centros educativos de las provincias implicadas (Jaén, Cádiz, Málaga), asegurando la transferencia de conocimiento y la sensibilización del público joven sobre el valor de la biodiversidad.
La monitorización es inherente a la misión de la RAER. Se promueve el desarrollo de mecanismos de seguimiento sanitario-genético de las repoblaciones.
Ejemplos específicos de monitorización incluyen: la gestión de la recogida de puestas de perdiz basada en el mapa genético de Andalucía; la puesta en marcha de procedimientos de certificación de origen para el Corzo Andaluz; y los proyectos de I+D que testan la eficacia de nuevas herramientas de censo, como los drones, para la monitorización poblacional de la Cabra Montés en el medio natural.
La elaboración periódica de fichas resumen de las estaciones (ej. 2015) también respalda un sistema de seguimiento administrativo.
Datos
| Tipo de entidad |
Autonómica
|
|---|---|
| Nombre entidad |
Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Junta de Andalucía
|
| Nombre contacto |
Gabriel A. Gutierrez Tejada
|
|---|---|
| Puesto que desempeña |
Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad
|
| Teléfono |
955 003400
|
|
gangel.gutierrez@juntadeandalucia.es
|
Compartir
Ultima actualización: 31/10/2025 13:51