
Conservación especies macaronésicas bosque de niebla. Cádiz
Algunos ecosistemas forestales, actualmente se ven sometidos a una amenaza continua proveniente tanto de factores bióticos como abióticos, es por este motivo, por el que se hace recomendable actuar sobre los mismos para preservar la biodiversidad.
Dentro de la provincia de Cádiz, en la confluencia de los términos municipales de Algeciras, Los Barrios y Tarifa se localiza un área denominada Llanos del Juncal. Se trata de un enclave que por sus especiales condiciones climáticas y por su singularidad botánica acoge al conocido “bosque de niebla”. Con poco más de 300 hectáreas, este bosque ocupa terrenos pertenecientes a los montes públicos de Ahumada (Tarifa) y Comares (Algeciras), en el corazón de la zona de reserva del Parque Natural de los Alcornocales. La vegetación destaca especialmente: la laurisilva tropical, un bosque superviviente del paisaje terciario con especies macaronésicas, que en Europa continental únicamente se encuentran aquí. También es especialmente singular la enorme acebeda de la vertiente oriental. Estas formaciones vegetales representan un patrimonio natural de un valor incalculable cuya protección se ha recogido en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural los Alcornocales como Zona de Reserva. Algunas de sus especies están en el máximo grado de amenaza y son objeto de planes de conservación por parte de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul.
A lo largo del tiempo se vienen observando importantes daños en la vegetación, siendo especialmente preocupantes los producidos sobre las poblaciones de helechos, por parte de una herbivoría debida a los ungulados domésticos y silvestres: cochinos asilvestrados, corzos, cabras, caballos y vacas.
El uso público, aunque en menor medida, también ocasiona daños por la falta de control de accesos, superación de cupo, el tránsito fuera de los caminos o veredas establecidos y ocasionalmente el paso de bicicletas, a pesar de no estar permitido. Desde el Parque se han tomado medidas de control, pero la necesidad de inversión era imprescindible para garantizar su conservación.
Con este contexto, se propuso la financiación del proyecto que recoge las acciones que muestra la BP con los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea (Instrumento Europeo de Recuperación: Next Generation EU). Financiando concretamente la actuación de “Restauración de ecosistemas forestales en el litoral andaluz y humedales” prevista en el marco PRTR.
La singularidad de esta Buena Práctica radica principalmente en un conjunto de actuaciones quizá más comunes pero desarrolladas en una superficie en la que la vegetación, los hábitats y las especies son prácticamente irrepetibles en el marco del propio Parque Natural y de la Comunidad Autónoma.
Para velar por la conservación de estos valiosos reductos una de las principales acciones del proyecto consiste en la “instalación de cerramientos de protección, enfocados a la conservación de hábitats de interés comunitario y especies de flora catalogadas”. Estos cerramientos requieren de un diseño excepcional que es preciso justificar desde el punto normativo, ya que puede entrar en contradicción con algunos de los aspectos recogidos en la reglamentación vigente.
Además, se recogen medidas complementarias enfocadas al objetivo de conservación basadas en:
● La regulación de la actividad cinegética.
● Erradicación de la herbivoría del ganado doméstico.
● Regulación de la actividad recreativa
● Seguimiento mediante cámaras de fototrampeo.
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
● Superficie: 350 ha.
● Rango altitudinal: < 500 msnm.
● Pendientes: 30 – 45 %
● Región fitoclimática: Bosques mediterráneos
● Tipo de Hábitat: Alcornocal; robledales ibéricos; alisedas de rododendros
● Vegetación: masas de quercíneas y especies típicas del monte mediterráneo, además de las singularidades descritas anteriormente.
1. Objetivo general:
La Buena Práctica persigue la mejora de la biodiversidad mediante el logro de un estado de conservación favorable de la vegetación, de los hábitats de interés comunitario y de la flora protegida presente en Los Llanos del Juncal y sus alrededores.
2. Objetivo específico:
En paralelo con el objetivo general, nos encontramos con la restauración de ecosistemas, puesto que no es suficiente con la conservación de lo que queda hasta ahora, sino que es necesario restaurar las poblaciones de las especies de flora afectadas.
Como resumen de los objetivos desarrollados se encuentra:
● La adopción de medidas para la regulación de los aprovechamientos ganaderos y cinegéticos, para evitar o disminuir las afecciones por herbivoría.
● Para invertir el proceso de cierta degradación y garantizar a largo plazo el logro de un buen estado de conservación de los hábitats y especies presentes se implantaron una serie de cerramientos ganaderos y se reforzaron las poblaciones de helechos.
● A corto plazo se prevé la posibilidad de la regeneración del alcornocal y del quejigal, hábitats en sí mismos, pero con un valor añadido de protección de los pteridofitos.
Metodología
Debido a las diferentes actuaciones propuestas en esta Buena Práctica, es necesario dividir la metodología de cada una de ellas:
1. La regulación de la actividad cinegética (cochino asilvestrado): además de los cercados de protección, se debe realizar una nueva propuesta de medidas de los planes técnicos de caza y el control de cochino con jaulas selectivas.
2. La erradicación de la herbivoría del ganado doméstico que causaba importantes daños sobre los helechos: captura de los caballos semisalvajes y retirada de ganado presente en zonas cercadas de protección.
3. La regulación de la actividad recreativa: se propuso centrar principalmente la afluencia a un itinerario circular, con alguna ramificación; así como el cierre de otros ramales, además de establecer el control de accesos y la señalización. La mejora de los senderos existentes incluye el desbroce y la poda de ramas en una anchura de 2 metros, así como la adecuación del firme mediante eliminación de piedras grandes y evacuación de las aguas.
4. Seguimiento mediante cámaras de fototrampeo, generando un historial de imágenes, que permitan contrastar la evolución y el éxito de las actuaciones.
5. Descripción de las obras desarrolladas para los cercados de protección.
● Cerramientos: Características técnicas.
La tipología de cerramiento propuesta, con ventana o luz de 15 cm de anchura, constituye una situación especial ante situaciones excepcionales de daño o riesgo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley 8/2003, de 28 de octubre, “Cuando se produzcan daños o situaciones de riesgo para los recursos naturales como consecuencia de circunstancias excepcionales de tipo meteorológico, biológico o ecológico, sean naturales o debidas a accidentes o a cualquier otra intervención humana, las Administraciones Públicas de Andalucía adoptarán las medidas necesarias, incluyendo moratorias temporales o prohibiciones especiales y cualquier otra de carácter excepcional dirigida a evitar o reducir el riesgo, paliar el daño o restaurar los recursos naturales afectados”.
Para la construcción se instala, sobre perfiles de hierro de 1,8 m, PNL 40x40x3,6, separados una media de 3 metros, hincados 0,4 m en el terreno, con riostras PNL 50x50x5, como mínimo cada 25 metros y en todos los cambios de dirección; 1 de cada 3 postes y las riostras ancladas con dados de hormigón de 0,3x0,3x0,4 m, Sobre los hincos se dispone una malla de la serie fuerte de 140*11*15, con nudos fijos "fix knot". La malla se tensa con tensores y alambre galvanizados de 3 mm de espesor; además, en cada vano se realiza un punto de anclaje también con galvanizado de 3 cm que une la malla a un perfil PNL 40x40x3,6 mm de 60 cm clavado una media de 40 cm en el suelo.
Previamente, se realizan desbroces selectivos de 3 metros de anchura, con el fin de facilitar la instalación del cerramiento.
Para aumentar la efectividad de los cercados es necesario reducir el acceso a través de los arroyos; se trata de impedir el paso de los animales, pero facilitando el paso de los acarreos en las zonas con avenidas y arrastres. Para ello, en aquellos arroyos donde por la geometría de su cauce haga imposible la continuidad del cercado mediante la ejecución del mismo con la colocación de dos riostras a ambos lados con un paño de malla caída sobre el lecho, se instalará una estructura especial compuesta por dos pilares HEB-100 de 1,9 m de altura anclados al terreno 50 cm con dados de hormigón de dimensiones 50x50x50cm. El módulo abatible de 2x1,4 m estará formado por redondos de 16 m y una pletina de 40x4cm, quedando la parte inferior de la estructura adaptada al terreno irregular. Las cabezas de los pilares irán unidas mediante una barra de acero de 16 mm de diámetro para dar rigidez a la estructura. Una vez preparada la estructura se procederá al anclaje del módulo abatible a la estructura portante, cuando la anchura es mayor de 2 m.
El cerramiento se construyó con pasos para personas, para permitir el paso por las sendas, así como el acceso a los cerramientos para la comprobación de estado de conservación de los helechos.
● Refuerzo de poblaciones de las especies catalogadas, endémicas o raras presentes en la zona, mediante la plantación. Dentro de los cerramientos se procedió a la plantación de 1000 plantones de especies catalogadas, realizando ahoyados de 40x40x40 cm, realizándose la correspondiente alcorque para la captación de agua de lluvia, todos estos trabajos se realizaron manualmente debido a la dificultad de acceso.
● Con el objetivo de disponer de datos meteorológicos adecuados de una zona con características climáticas tan particulares y facilitar el conocimiento y la gestión futura, se instaló una estación meteorológica. La estación debe aportar mediciones, cada 15 minutos, de lluvia, temperatura del aire, temperatura humedad, punto de rocío, higrometría, nivel de humectación, precipitación horizontal o nieblometros.
● Para conocer la eficacia de las anteriores actuaciones se ha establecido un sistema de control en el acceso principal, que tiene incorporado un sistema de apertura telefónica, con sistema de fotovigilancia.
Resultados
Las actuaciones realizadas están permitiendo el cumplimiento de los objetivos previstos permitiendo contrastar la positiva evolución de estas especies endémicas, que en un principio se encontraban en situaciones muy graves y que poco a poco parece que van desarrollando y aumentando las poblaciones.
Gran parte de la presión por herbivoría se está regulando y se observan comienzos de regeneración y el registro de datos de influencia de la niebla en la vegetación.
El Parque Natural dispone de PORN y PRUG, además de planes de ordenación propios: https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/landing-page-planificacion/-/asset_publisher/Jw7AHImcvbx0/content/porn-y-prug-del-parque-natural-los-alcornocales/20151
Esta buena práctica puede considerarse una actuación de conservación puramente.
Durante la actuación se crearon 8 puestos de trabajo a lo largo de los 15 meses, así como diferentes puestos temporales, para el seguimiento y conservación de la BP.
Actualmente existe un convenio activo con la universidad de Cádiz para utilizar esta experiencia como Laboratorio Vivo.
Dentro de los cercados se está promoviendo un aprovechamiento micológico, con un control muy exhaustivo de visitantes y extracciones.
En cuanto a la generación de servicios ecosistémicos se encuentra:
● Servicios de regulación, Al aumentar las poblaciones de las especies objetivo de la Buena Práctica, aumenta la regulación del propio ecosistema, generando una mejora en la lucha contra el cambio climático, la regulación hídrica y principalmente la mejora del suelo.
● Servicios culturales, mejorando la oferta de ocio y tiempo libre.
● Servicios de soporte con acciones destinadas a la conservación de la biodiversidad y las especies.
Debido al corto desarrollo de la Buena Práctica, aún no existe un historial de datos concretos, pero si se está monitorizando el desarrollo en cultivo de los helechos que están propagando en laboratorio y se hacen seguimiento de los individuos que ya existen en campo, a través de un plan propio de seguimiento. Estas actuaciones son desarrolladas por personal de la AMAYA (Agencia de Medio Ambiente Y Aguas) y las cámaras de fototrampeo.
Galeria
Documentación
Tipo de entidad |
Autonómica
|
---|---|
Nombre entidad |
Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Junta de Andalucía
|
Nombre contacto |
Maria Eugenia San Emeterio Pozueta
|
---|---|
Puesto que desempeña |
Asesora técnica PN de los Alcornocales
|
Teléfono |
639 881820
|
mariae.sanemeterio@juntadeandalucia.es
|
Compartir
Ultima actualización: 10/02/2025 15:31