
Recuperación de cortafuegos para polinizadores. Cataluña
Los cortafuegos del PNIN de Poblet habían perdido su funcionalidad debido a la falta de mantenimiento en la última década, coincidiendo con una reducción de las políticas de prevención de incendios. Los Bomberos han señalado su utilidad como infraestructura estratégica en emergencias locales.
Al mismo tiempo, el territorio presenta un déficit de espacios abiertos que favorezcan la biodiversidad. Los cortafuegos ofrecen una oportunidad para recuperar esta función y crear hábitats para polinizadores, además de mejorar la integración paisajística.
El Plan de Ordenación del PNIN recoge estas necesidades y apoya su recuperación. Asimismo, en la zona de l’Era de Noguers se detecta una masa de pino negral afectada por sequía y plagas, lo que hace necesaria una intervención de clareo para reducir la competencia hídrica y sanear la repoblación.
De esta manera, se busca garantizar la viabilidad a largo plazo de los ecosistemas forestales del espacio protegido.
Esta buena práctica recoge las actuaciones previstas en el cortafuegos de Serra Llarga, dentro del Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet, en el municipio de Vimbodí i Poblet.
El proyecto buscaba recuperar la funcionalidad de estos cortafuegos, esenciales para la prevención y extinción de incendios forestales, y al mismo tiempo potenciar la biodiversidad mediante la creación de estos espacios abiertos.
Se contemplaron dos líneas principales: la gestión del cortafuegos, con desbroces y selección de arbolado, y el clareo de pino negral en 2,85 hectáreas afectadas por sequía y plagas.
Las actuaciones en los cortafuegos incluyeron la eliminación controlada del matorral, dejando islas de vegetación para polinizadores y garantizando la accesibilidad de los Bomberos. De forma paralela, se seleccionaron los árboles de mejor porte y se priorizó la presencia de frondosas. En la repoblación de pino negral, se redujo la densidad hasta 280 pies/ha para mejorar la disponibilidad de agua y minimizar riesgos sanitarios.
Esta actuación combina objetivos de seguridad, gestión forestal sostenible y mejora paisajística.
Figura nº2: Imagen donde se aprecia el cortafuegos de Serra Llarga. (Autoría: PNN de Poblet. Año: 2025).
- Objetivo general:
Restaurar y gestionar el cortafuegos de Serra Llarga para reforzar la prevención de incendios, mejorar la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad de las masas forestales del PNIN de Poblet.
- Objetivos específicos:
- Recuperar la funcionalidad del cortafuegos, asegurando su operatividad para los Bomberos.
- Mejorar la integración paisajística, reduciendo las líneas rectas visibles y favoreciendo la vegetación arbustiva y arbórea seleccionada.
- Potenciar la biodiversidad mediante la creación de islas de vegetación que sirvan de refugio para polinizadores y otras especies.
- Ejecutar un clareo de pino negral para disminuir la competencia entre pies y aumentar la disponibilidad hídrica.
- Prevenir la expansión de plagas y sanear la repoblación afectada por la sequía.
- Asegurar la correcta gestión de restos vegetales y optimizar el uso de los recursos económicos disponibles.
Galería
Metodología
La metodología definida para la ejecución de las actuaciones selvícolas se fundamentó en criterios técnicos de prevención de incendios, mejora de la biodiversidad y gestión sostenible de la masa forestal.
En primer lugar, se realizó un replanteo sobre el terreno para delimitar con precisión las áreas de intervención. Los trabajos en el cortafuegos se desarrollaron en dos fases: desbroce y selección de arbolado. El desbroce del matorral se llevó a cabo con técnicas manuales y mecánicas, eliminando la totalidad del estrato arbustivo excepto aquellas islas marcadas específicamente para favorecer polinizadores. Esta alternancia se realizó en tramos de 150 metros desbrozados y 50 metros conservados, garantizando diversidad estructural y continuidad de la cobertura vegetal.
La selección de arbolado consistió en mantener ejemplares de mejor porte y preferencia por frondosas, con una separación media de 8 a 10 metros. Los árboles seleccionados fueron desramados hasta 1,30 metros y los restos triturados in situ para favorecer la reincorporación orgánica.
En cuanto al clareo de pino negral, el objetivo fue reducir la densidad a unos 280 pies/ha, con una separación media de 6 metros. Se prioriza la eliminación de ejemplares debilitados, torcidos o de menor valor silvícola, manteniendo los más vigorosos. El ramaje fue desbrozado hasta 5 cm de diámetro y triturado homogéneamente en el terreno. La madera fue apilada en puntos señalados para su aprovechamiento o retirada.
Durante los trabajos se prestó especial atención al sotobosque existente (encina, madroño, etc.), reparando daños ocasionados y garantizando su viabilidad. Las cepas restantes no debían superar los 10 cm de altura.
Esta metodología busca equilibrar la funcionalidad preventiva, la mejora ecológica y la integración paisajística.
Figura nº3: Imagen del aprovechamiento ejecutado dentro del cortafuego (Autoría: PNN Poblet Año: 2025).
Resultados
Los resultados esperados de las actuaciones en el cortafuegos de Serra Llarga se pueden sintetizar en 3 ámbitos: prevención de incendios, biodiversidad y gestión forestal.
En prevención, la recuperación del cortafuegos, con una longitud total de 3.450 metros, permitió disponer de una infraestructura estratégica para la intervención de Bomberos en caso de incendio. La creación de accesos y la limpieza de vegetación garantizan la operatividad y mejoran la seguridad en emergencias. Las zonas desbrozadas de 20 metros de ancho y los tramos diferenciados ofrecen un mosaico que interrumpe la continuidad del combustible forestal.
En cuanto a biodiversidad, la conservación de islas de vegetación de 50 metros intercaladas con tramos limpios contribuye a mantener hábitats funcionales para polinizadores y otras especies, asegurando un paisaje más diverso y resiliente. La selección de arbolado con preferencia por frondosas añade valor ecológico y favorece especies más resistentes a la sequía.
En la zona de clareo, las 2,85 hectáreas de pino negral reducirán la competencia entre árboles, incrementando la disponibilidad de agua y reduciendo riesgos de plagas. La densidad final de 280 pies/ha asegura una masa más equilibrada y sostenible. Además, la trituración de restos vegetales en el terreno facilita la incorporación de materia orgánica y disminuye la acumulación de combustible.
Desde el punto de vista económico se genera un impacto positivo en términos de rentabilidad preventiva, ya que la gestión proactiva reduce costes futuros derivados de incendios o plagas.
En conjunto, los resultados apuntan hacia un cortafuegos funcional, integrado en el paisaje, que a la vez contribuye a la seguridad y a la conservación de la biodiversidad del PNIN de Poblet.
Número de réplicas y/o escalado:
No se tiene constancia que esta buena práctica enfocada a la conservación, especialmente de los polinizadores, se haya replicado en otros lugares.
Datos
Tipo de entidad |
Autonómica
|
---|---|
Nombre entidad |
Generalitat de Catalunya
|
Nombre contacto |
Ester Trullols
|
---|---|
Puesto que desempeña |
Directora del Paratge Natural d’Interès Nacional de Poblet (PNIN de Poblet)
|
Teléfono |
977871732
|
etrullols@gencat.cat
|
Compartir
Ultima actualización: 08/10/2025 09:25