
Recuperación de muros de piedra seca en el PNIN de Poblet. Cataluña
El Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet cuenta con una amplia red de pistas forestales que han sido fundamentales para la gestión del bosque y el acceso a recursos y equipamientos. En estas vías, los muros de contención de piedra seca han jugado un papel esencial para estabilizar taludes, evitar desprendimientos y permitir la circulación en condiciones seguras.
Muchos de estos muros fueron construidos hace casi un siglo, siguiendo técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación. Sin embargo, con el paso del tiempo, los fenómenos meteorológicos intensos, la fatiga estructural y el abandono parcial de estas infraestructuras han ocasionado deterioros significativos. En algunos tramos se han producido desplomes que comprometen tanto la seguridad de las personas usuarias como la conservación del propio patrimonio cultural que representan estas construcciones.
El Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural, a través de la Direcció General de Polítiques Ambientals i Medi Natural, ha impulsado esta intervención para recuperar varios muros afectados en la pista forestal de la Pena y en la que conecta las casas forestales de Tillar y Castellfollit. La actuación no solo responde a una necesidad técnica y funcional, sino también a un compromiso con la preservación de técnicas constructivas tradicionales reconocidas por su valor cultural.
Esta buena práctica aborda la restauración de diversos muros de piedra seca en las pistas forestales de la Pena y de Tillar-Castellfollit, situadas en el Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet, dentro del término municipal de Vimbodí i Poblet. Estas estructuras, que cumplen una función de contención y seguridad en los caminos forestales, presentan un avanzado estado de deterioro debido a la antigüedad de su construcción y a factores ambientales como la erosión, las lluvias torrenciales y la falta de mantenimiento continuado.
La intervención prevista contempla la recuperación de cuatro muros, cuyas dimensiones oscilan entre los 2,5 y los 9,5 metros de longitud, con alturas que alcanzan hasta 2,8 metros. El método empleado será la técnica tradicional de piedra seca, una práctica reconocida por su valor patrimonial y por su bajo impacto ambiental, ya que prescinde de morteros y aprovecha el propio material pétreo disponible en el entorno. Esta elección garantiza la integración paisajística y respeta la coherencia histórica de las infraestructuras.
La ejecución debía completarse antes del 15 de diciembre de 2023, cumpliendo con los plazos establecidos por la administración competente.
La restauración de estos muros permitió recuperar la estabilidad de las pistas forestales, asegurar el tránsito seguro de vehículos y personas, y poner en valor un patrimonio cultural vinculado a la gestión forestal sostenible. Con ello, se contribuye a la conservación del paisaje, a la seguridad de infraestructuras y a la transmisión de conocimientos constructivos tradicionales.
- Objetivo general:
Restaurar los muros de piedra seca deteriorados en las pistas forestales de la Pena y de Tillar-Castellfollit, asegurando la estabilidad del terreno, la seguridad vial y la conservación del patrimonio cultural del Paraje Natural de Poblet.
- Objetivos específicos:
- Recuperar cuatro muros afectados, utilizando la técnica tradicional de piedra seca, con el fin de mantener la coherencia estética y funcional del entorno.
- Reaprovechar las piedras existentes en cada tramo caído, minimizando la necesidad de nuevos materiales y reduciendo el impacto ambiental de la obra.
- Establecer un calendario de ejecución que garantice la finalización de las intervenciones dentro del plazo previsto, evitando interferencias con otras actividades forestales o de uso público.
- Promover la continuidad de técnicas constructivas sostenibles, contribuyendo a la valorización del patrimonio cultural inmaterial.
- Optimizar los recursos económicos asignados mediante un presupuesto detallado que asegure eficiencia y transparencia en la inversión pública.
Galería
Metodología
La metodología de esta buena práctica combina criterios técnicos, ambientales y patrimoniales con el fin de garantizar la eficacia de la intervención.
En primer lugar, se realizó un replanteo de los tramos afectados para delimitar con precisión las dimensiones de los muros a restaurar. Esta fase es esencial para asegurar que la obra se ajuste a las necesidades reales y que se optimicen los recursos disponibles. Se procedió a identificar, seleccionar y clasificar las piedras existentes en los pies de los muros caídos, priorizando su reutilización en la reconstrucción.
La técnica de construcción utilizada fue la de piedra seca, reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial. Este método consiste en la disposición manual de bloques de piedra, ajustados cuidadosamente sin el uso de argamasa. Su eficacia radica en la estabilidad estructural que proporciona a través del encaje de las piezas y en su capacidad de drenaje, lo cual resulta especialmente importante en zonas de fuerte pluviosidad.
Cuando el material pétreo existente no sea suficiente, se recogerán piedras adicionales de áreas próximas, respetando siempre la integridad de otros muros y evitando daños al entorno natural. La manipulación de las piedras se hará con criterios ergonómicos y de seguridad laboral, garantizando condiciones adecuadas para las personas trabajadoras.
Durante la ejecución, se mantuvo una supervisión técnica para verificar la correcta aplicación de la técnica constructiva, la alineación de los muros y la integración en el paisaje. Asimismo, se documentó el proceso mediante registros gráficos y escritos, con el objetivo de generar un historial de las actuaciones realizadas.
Finalmente, la metodología incorpora un enfoque de sostenibilidad: se busca reducir el transporte de materiales, minimizar residuos y aprovechar técnicas de bajo impacto ambiental. De este modo, el proyecto no solo responde a una necesidad inmediata de restauración, sino que también refuerza la apuesta por prácticas constructivas respetuosas con el entorno natural y coherentes con el valor cultural del Paraje Natural de Poblet.
Figura nº2: Imagen donde se aprecia parte de los muros de piedra seca antes de iniciar la recuperación de los mismos en el Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet (Cataluña). Año 2025. (Fuente: REMP).
Resultados
La ejecución de esta buena práctica ha permitido alcanzar resultados significativos tanto en términos técnicos como en la valorización del patrimonio y la seguridad de las infraestructuras forestales.
Desde el punto de vista constructivo, se han restaurado satisfactoriamente los cuatro muros previstos. En la pista de la Pena se recuperaron dos tramos de 9,5 y 5 metros de longitud respectivamente, mientras que en la pista que une Tillar y Castellfollit se rehabilitaron otros dos de 6,5 y 2,5 metros. En todos los casos, se logró recuperar la estabilidad original mediante la técnica de piedra seca, garantizando un acabado sólido y estéticamente integrado en el entorno.
En cuanto al uso de materiales, la reutilización de piedras procedentes de los derrumbes fue prioritaria, cumpliendo con el objetivo de minimizar la extracción de recursos adicionales. El aporte complementario de material se realizó de manera controlada, evitando impactos negativos en otras estructuras o en el medio natural circundante.
Un beneficio directo de la intervención es la mejora en la seguridad de las pistas forestales. La restauración de los muros ha reducido el riesgo de desprendimientos, asegurando el tránsito de vehículos de gestión forestal, personal técnico y visitantes del Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet. Este resultado contribuye tanto a la conservación ambiental como a la promoción de un uso público seguro del espacio.
Otro aspecto destacable es la preservación y puesta en valor de la técnica constructiva de piedra seca. La aplicación de este método no solo responde a criterios de funcionalidad, sino que refuerza la importancia cultural de un saber tradicional que forma parte del patrimonio inmaterial europeo.
Desde una perspectiva económica, la obra se ha completado con un coste ajustado al presupuesto aprobado, lo que demuestra una gestión eficiente de los recursos públicos. Asimismo, se cumplió con el plazo de finalización establecido, garantizando la entrega en tiempo y forma.
En conclusión, los resultados del proyecto abarcan la recuperación de infraestructuras estratégicas, la mejora de la seguridad vial forestal, la sostenibilidad ambiental en el uso de materiales y la revalorización del patrimonio cultural. Estas actuaciones refuerzan el compromiso institucional con la conservación integral del Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet y sientan un precedente positivo para futuras intervenciones similares.
Número de réplicas y/o escalado:
Dentro de la comunidad autónoma de Cataluña hay constancia de numerosas recuperaciones de muros con la utilización de piedra seca.
Datos
Nombre entidad |
Generalitat de Catalunya
|
---|
Nombre contacto |
Ester Trullols
|
---|---|
Puesto que desempeña |
Directora del Paratge Natural d’Interès Nacional de Poblet (PNIN de Poblet)
|
Teléfono |
977871732
|
etrullols@gencat.cat
|
Compartir
Ultima actualización: 08/10/2025 09:35