
Repoblaciones con encinas plus. Córdoba
La situación previa, parte del estado actual de un alto porcentaje de terreno adehesado, donde es palpable un decaimiento cada vez más agresivo del arbolado. Este decaimiento provoca la pérdida de individuos adultos, reduciendo la producción de fruto y la biodiversidad propia de la dehesa y el monte mediterráneo. Por otra parte, la ausencia de regeneración natural, relevo generacional, altas cargas ganaderas y patologías como “la seca”, han desencadenado la necesidad de actuar en el medio para revertir esta situación.
Con la situación de partida planteada y un ambiente cada vez más afectado por factores bióticos y abióticos, se hace necesaria la actuación en terrenos adehesados donde aumentar densidades de arbolado incorporando individuos, adaptados a los nuevos episodios del clima. Se han contemplado los factores socioeconómicos, con la premisa de generar recursos de forma precoz, que permitan la subsistencia de la fauna anexa a los mismos y a quien gestiona el espacio.
La Buena Práctica se desarrolló en el entorno del Valle de Los Pedroches en la provincia de Córdoba, un entorno eminentemente ganadero y afectado por el decaimiento de individuos muy maduros, sobre una superficie de 7 hectáreas.
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
- Superficie referente a la BP, no al monte: 7 ha.
- Rango altitudinal: 500-1000 msnm.
- Pendientes: < 15 %
- Región fitoclimática: Bosques mediterráneos
- Tipo de Hábitat: Dehesa y sistemas adehesados
- Vegetación: Masas irregulares de quercíneas, jarales y retamares.
El objetivo principal de la Buena Práctica se centra en la realización de repoblaciones con plántulas de especies autóctonas con un mayor índice de crecimiento y productividad de fruto, lo cual ayude a solventar las siguientes problemáticas:
- Aumento de la densidad de arbolado y como consecuencia la FCC (Fracción de Cabida Cubierta) en la dehesa.
- Aumento de producción de bellota.
- Arbolado más resiliente a las condiciones climáticas cambiantes.
- Generación de rentas.
- Generación de oportunidades y fijación de población en el mundo rural.
- Interconectividad con otros aprovechamientos en la dehesa, como la ganadería extensiva, aprovechamiento micológico, caza, etc.
Metodología
La metodología utilizada pasa por varias fases, para conseguir un resultado óptimo de la repoblación.
Estas fases son:
- Planificación:
Es necesario planificar la fecha de actuación, debido a las condiciones climáticas de la localización donde se desarrollan las actuaciones, que preferiblemente será durante los meses de otoño e invierno. A la vez es muy importante contar con el personal y maquinaria, para la realización de los trabajos.
- Elección de especies:
La producción de plántulas plus, conlleva un desarrollo biotecnológico necesario para conseguir la madurez y precocidad necesaria, a la vez que realizan un crecimiento más vigoroso. Estas plántulas provienen de madres adultas y sexualmente desarrolladas de las cuales se le ha tomado material genético (yemas) para realizar los injertos sobre patrones germinados de semillas viables y seleccionadas.
- Diseño del proyecto:
Es necesario definir el objetivo de la futura plantación (restauración, producción, conservación) y la distribución del arbolado en el terreno.
- Posteriormente se realizan los movimientos de tierra mediante maquinaria específica. Estas actuaciones pasan por el desbroce, mediante desbrozadoras de cadenas o martillos acopladas a un tractor. Pase de grada, mediante la cual, el terreno queda suelto y en disposición de abrir para la plantación. Y finalmente un pasado de Ripper, con una profundidad de entorno a los 60-80 cm. Que ayuda al desarrollo del sistema radicular de las plántulas.
- A continuación, se realiza la plantación de las plántulas, preparando el ahoyado con azada o ahoyadora, colocación de la plántula, posterior aporcado y preparación del alcorque.
- Dependiendo de las características del terreno, es necesario dotar estas plántulas plus con un sistema de protección contra herbívoros de mayor o menor tamaño, en el caso de la Buena Práctica tratada, la protección individual, no permite el acceso a la plántula de pequeños ni grandes herbívoros, que puedan afectar a la misma.
- Una vez finalizada la plantación es necesario contar con suministro de agua, para los primeros riegos de implantación y posteriores riegos de apoyo.
- Finalmente, como en toda repoblación, es necesario desarrollar una buena labor de seguimiento y de manejo cultural, eliminando vegetación adventicia y realizando podas de formación en los años sucesivos.
El tiempo de implementación ha sido de un mes, para la superficie tratada y cuya financiación se ha producido de forma privada, por el titular del terreno, ascendiendo a 4.500 € /ha.
La producción repoblación con árboles plus como la encina, implica directamente la posibilidad de un aprovechamiento de los frutos, bellota.
Debido a la juventud actual de las plantaciones monitorizadas, estas, se encuentran produciendo bellota, debido a la precocidad del material genético, aunque aún no podemos hablar de cosecha. Las cosechas previstas rondan los 1.500 Kg. / ha. para plantaciones de 5-6 años.
Las principales dificultades y restricciones encontradas son las relacionadas con la calidad de estación y la época del año, en la cual se realiza la repoblación, puesto que en el caso que se presenta en esta Buena Práctica, los veranos son duros y es necesario realizar la plantación en las épocas de tempero del terreno más favorable, para asegurar el buen desarrollo de esta.
En cuanto al carácter innovador de la Buena Práctica, se trata de las primeras experiencias de plantaciones / reforestaciones con esta metodología de trabajo y desarrollo biotecnológico.
Su éxito radica en poder obtener desarrollos mayores en especies tradicionalmente de crecimiento lento y conseguir entradas en producción precoces.
Resultados
Los resultados obtenidos de esta Buena Práctica pueden observarse en la actualidad en el bosquete plantado, donde los ejemplares de encinas plus de tres años han alcanzado una altura media de 1,50 m. y muchos presentan ya producción de fruto, aproximadamente el 45-50% de las encinas ya tienen bellotas. Estos datos con plántulas tradicionales serían impensables y mucho menos en estos porcentajes que se manejan.
El terreno donde se ha realizado la Buena Práctica estaba anteriormente prácticamente despoblado, con solo un pequeño enclave ocupado por encinas y formaciones rocosas, actualmente es un encinar en formación con una FCC (Fracción de Cabida Cubierta) elevada. Se ha logrado pasar, de un terreno prácticamente despoblado a un encinar que en pocos años estará en producción, con una mejora obvia de la gestión forestal
La ejecución de una repoblación con árboles plus de encina, con producción precoz del arbolado, generará el aprovechamiento de los frutos en pocos años, lo que supondrá también esa actividad anexa al objetivo principal de la Buena Práctica.
Al igual que con la encina, existen otras especies forestales a las que aplicar un proceso biotecnológico similar, desarrollado para obtener producciones de fruto de manera precoz como el pino piñonero (Pinus pinea), alcornoque (Quercus suber), algarrobo (Ceratonia siliqua), que pueden ser buenas alternativas.
Debido al éxito de las repoblaciones obtenidas con este tipo de plántulas y el número de réplicas que existen en el ámbito nacional y en Portugal, puesto que se considera una solución viable para regular el decaimiento que está sufriendo el sistema adehesado, es evidente que la tendencia va encaminada a cumplir los objetivos de aumento de biodiversidad, generación de masas arboladas, etc. A la vez que se obtiene un aprovechamiento tradicional de las dehesas ibéricas como es la bellota y sus derivados.
En cuanto a la generación de oportunidades y empleo:
- Empleo directo: En la ejecución de la repoblación se empleó una cuadrilla con 4 personas de operarias/os y otra en la parte técnica
- Empleo temporal o indirecto: directamente en la producción de plántula se emplean alrededor de 8 personas (6 mujeres y 4 hombres) para la realización de los injertos.
En el mantenimiento de la repoblación se emplean 2 operarios en los meses de primavera, cuya función es realizar desbroces de vegetación adventicia y aportar riegos si fuese necesario.
Además, es destacable, la oportunidad de formación, ya que el concepto de las reforestaciones está muy desarrollado en la mayoría de los planes formativos relacionados con los trabajos forestales, pero es en el manejo de los árboles plus y en la gestión de las plantaciones, donde se generan oportunidades de formación para la inserción de personas en riesgo de exclusión social, que, ya se han trasladado a entidades formativas de la zona, participando alumnado: 10 hombres y 6 mujeres.
De la Buena Práctica planteada, se desgrana la movilización de otros aprovechamientos del monte como pueden ser:
- Pastoreo extensivo
- Montanera
- Proyectos de absorción de CO2
Añadiendo a la generación de servicios ecosistémicos como:
- Servicios de aprovisionamiento de Alimentos.
- Servicios de Regulación con la Conservación de la biodiversidad, mejora del suelo y generación de absorciones de CO2.
La presente Buena Práctica, se basa en soluciones de la naturaleza, de crecimiento y desarrollo del arbolado, pero aportándoles el conocimiento científico y la innovación para acelerar los procesos que se desarrollarían de forma natural.
La validación de la Buena Práctica está demostrada, debido a que se cumple el objetivo final de obtener un terreno arbolado y productivo debido a las características de los árboles plus.
La monitorización se desarrolla por el personal encargado del mantenimiento, quien regularmente revisa las plantaciones confirmando el buen desarrollo de las mismas.
Además de la experiencia planteada, se han desarrollado otras réplicas en diferentes localizaciones, como la realizada en la Finca “Los Claros” en el término municipal de Almodóvar del Campo, cuyos datos de contacto son:
- Nombre Contacto Responsable B.P: Jose Antonio Espejo
- Puesto que desempeña: Responsable de las plantaciones experimentales.
- Teléfono: 682 685717
- Mail: desarrollo.jaespejo@gmail.com
Las únicas modificaciones realizadas de estas réplicas sobre la Buena Práctica inicial han sido, la adaptación a la superficie de actuación y a las características propias del terreno.
Finalmente, la ejecución de esta Buena Práctica, está muy ligada a otras posibles, como:
- Ganadería extensiva
- Cortafuegos productivos
- Planes de gestión integral
- Absorciones de co2
Documentación
Tipo de entidad |
Privada
|
---|
Nombre contacto |
Jose Antonio Espejo
|
---|---|
Puesto que desempeña |
Responsable de las plantaciones experimentales
|
Teléfono |
682685717
|
desarrollo.jaespejo@gmail.com
|
Compartir
Ultima actualización: 11/02/2025 11:42