Figura 1

Sistema de Crèdits Climàtics. Cataluña

Contexto

El SCCFC se enmarca en los compromisos de neutralidad climática y en la Ley catalana de Cambio Climático (2017), que contempla mecanismos de compensación voluntaria. En diciembre de 2023, el Govern aprobó el Acord GOV/270/2023 que crea formalmente el sistema, liderado por el Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural (DACC).


El origen del SCCFC está ligado al proyecto europeo LIFE CLIMARK (2017–2022), coordinado por el Centre de la Propietat Forestal (CPF), que diseñó un modelo de créditos climáticos a escala local. Este proyecto exploró metodologías de adicionalidad, permanencia, monitorización y verificabilidad para garantizar la robustez ambiental y credibilidad del sistema.


A diferencia de mercados internacionales de carbono, el SCCFC se centra en proyectos de proximidad: bosques gestionados bajo criterios ORGEST y de adaptación, prácticas agrícolas de mejora del suelo y biodiversidad, o acciones en ecosistemas marinos. La equivalencia de un crédito no se expresa en toneladas de CO₂, sino en “unidades de gestión resiliente” verificadas, vinculadas a hectáreas o prácticas específicas.


Este enfoque busca no solo compensar emisiones, sino también reforzar servicios ecosistémicos y vincular a las empresas con la gestión territorial local.

Resumen

El Sistema de Crèdits Climàtics de Catalunya funciona como un mercado voluntario regulado:

  • Los proyectos promotores (forestales, agrícolas, marinos) presentan sus propuestas ante el Programa de Mesura i Acreditació de Crèdits Climàtics (PROMACC).
  • Tras validación y registro, se generan créditos climáticos, que representan mejoras medibles en resiliencia, capacidad de absorción de carbono o servicios ecosistémicos asociados.
  • Empresas y entidades interesadas adquieren créditos como parte de sus estrategias de responsabilidad social, descarbonización y compensación voluntaria.

El sistema se diferencia de los mercados tradicionales de carbono por tres elementos clave:

  1. Proximidad y trazabilidad: proyectos exclusivamente en Cataluña, con auditorías locales.
  2. Unidad de medida alternativa: un crédito corresponde a una hectárea de bosque gestionada con prácticas adaptativas, en lugar de toneladas abstractas de CO₂.
  3. Transferencia y escalabilidad: se conecta con las Aulas de Transferencia forestales y metodologías ORGEST, lo que facilita la replicabilidad en distintos territorios.


En su primera fase (2023–2025), el SCCFC ha priorizado proyectos piloto en bosques públicos y privados, centrados en:

  • Clareos adaptativos de masas de pino silvestre y encina.
  • Incremento de carbono en suelo agrícola mediante cubiertas vegetales.
  • Restauración de hábitats marinos costeros.


Los primeros informes destacan que hasta mediados de 2025 se habían comercializado varios miles de créditos, con precios variables según tipología y co-beneficios, situados entre 20–40 €/crédito, cifra competitiva respecto a otros mercados voluntarios.


Este despliegue ha consolidado a Cataluña como referente europeo en mercados de carbono de proximidad, con un sistema público que combina credibilidad técnica, impacto territorial y participación ciudadana.
 

Objetivo
  • Objetivo general:

Consolidar el Sistema de Crèdits Climàtics de Catalunya como herramienta innovadora para la compensación voluntaria, reforzando la gestión forestal, agrícola y marina en clave de adaptación climática, mitigación y servicios ecosistémicos.

  • Objetivos específicos:
    • Validar proyectos piloto que incrementan la absorción de carbono o resiliencia ecosistémica.
    • Garantizar transparencia mediante registro público, verificación independiente y trazabilidad digital.
    • Ofrecer a empresas un mecanismo de compensación de proximidad, vinculado al territorio.
    • Promover co-beneficios adicionales (biodiversidad, agua, prevención de incendios, paisaje).
    • Transferir metodologías de gestión sostenible a través de manuales y Aulas de Transferencia.
    • Escalar el sistema a otros sectores (agricultura, ecosistemas marinos) y ampliar la base social y empresarial de participantes.

    El diseño metodológico del SCCFC responde a criterios de transparencia y adicionalidad definidos en LIFE CLIMARK y recogidos en el Manual del Sistema de Crèdits Climàtics Forestals.

    1. Validación y registro de proyectos. Los promotores deben presentar documentación técnica con objetivos, indicadores y prácticas propuestas. El PROMACC revisa la coherencia con guías ORGEST y estándares climáticos.
    2. Definición de la unidad de crédito. Cada crédito representa la gestión adaptativa de una hectárea de bosque, cultivo o hábitat marino que cumple criterios de mitigación y resiliencia. No se traduce directamente en toneladas de CO₂, sino en indicadores de adaptación y multifuncionalidad.
    3. Evaluación de adicionalidad. Se analiza si la práctica supera las exigencias legales o habituales. Por ejemplo, aclareos orientados a resiliencia hídrica en bosques de pino silvestre, cubiertas vegetales permanentes en suelos agrícolas o actuaciones de restauración marina.
    4. Monitorización y verificación. Los proyectos aceptados deben aplicar protocolos de seguimiento bianual o quinquenal según tipología. La verificación es realizada por entidades acreditadas independientes. Se incluyen indicadores de:
      - Estado de la masa forestal (densidad, diversidad, carbono almacenado).
      - Mejora del suelo y biodiversidad agrícola.
      - Estado del hábitat marino restaurado.
    5. Registro y trazabilidad. Los créditos generados se inscriben en un registro público accesible en línea, lo que garantiza transparencia, evita doble contabilidad y asegura que cada crédito solo se vende una vez.
    6. Comercialización. Los créditos se ofrecen en un mercado voluntario. Empresas o entidades pueden comprarlos mediante contratos directos o a través de la plataforma oficial, recibiendo certificados digitales nominativos.
    7. Co-beneficios. Además del valor climático, se reconocen beneficios asociados: biodiversidad, agua, paisaje, prevención de incendios y desarrollo rural. Estos co-beneficios aumentan el valor de mercado y la aceptación social.
       

    En síntesis, la metodología combina rigor científico (inventarios, indicadores de resiliencia) con herramientas de mercado (registro, certificación, transparencia). Esto lo convierte en un modelo pionero en Europa de créditos climáticos de proximidad.

    Los primeros años de implementación del SCCFC muestran resultados significativos en varias dimensiones:

    1. Implantación institucional. El Govern ha consolidado el marco legal (Acord GOV/270/2023), manual técnico y portal oficial. Esto ofrece seguridad jurídica y transparencia.
    2. Proyectos piloto ejecutados. Entre 2023 y 2025 se validaron varios proyectos forestales en comarcas de montaña (Poblet, Montseny, Pirineo) aplicando aclareos adaptativos que redujeron la densidad, favorecieron mezcla de especies y aumentaron el carbono retenido. En agricultura, proyectos con cubiertas vegetales y rotaciones mejoraron la materia orgánica del suelo. También se iniciaron experiencias marinas de restauración de praderas de posidonia.
    3. Volumen de créditos emitidos. Se emitieron miles de créditos climáticos en la primera convocatoria, con un rango de precio de 20–40 €/crédito. Empresas del sector energético, agroalimentario y financiero adquirieron créditos como parte de sus planes de descarbonización y RSC.
    4. Innovación metodológica. La equivalencia “1 crédito = 1 hectárea resiliente” facilitó la comunicación y comprensión pública, evitando las críticas frecuentes a mercados internacionales por falta de trazabilidad.
    5. Impactos territoriales. Los proyectos han fortalecido la gestión forestal adaptativa, aportando ingresos complementarios a propietarios, fomentando prácticas agrícolas sostenibles y promoviendo la recuperación de hábitats marinos. Además, se generó conocimiento técnico transferido a través de las Aulas de Transferencia forestales.
    6. Percepción social y empresarial. La aceptación por parte de empresas catalanas demuestra la viabilidad del sistema como instrumento de descarbonización voluntaria. A nivel social, se ha valorado positivamente que los créditos se inviertan en el territorio, mejorando bosques, agua y biodiversidad.
    7. Limitaciones identificadas. El sistema aún depende de la consolidación del mercado y de la generación de confianza a gran escala. Se requiere ampliar la oferta de proyectos agrícolas y marinos y mejorar la comunicación sobre métricas climáticas.
       

    En conjunto, el Sistema de Crèdits Climàtics (SCCFC) se perfila como un referente europeo de mercado climático de proximidad, combinando credibilidad, transparencia y beneficios territoriales.

     

    Número de réplicas y/o escalado

    El Registro nacional de huella de carbono, creado en 2014, certifica proyectos forestales de absorción en toda España, aunque con limitaciones en trazabilidad y beneficios territoriales percibidos. El SCCFC se diferencia al establecer un mercado de proximidad con créditos vinculados directamente a hectáreas gestionadas y con un enfoque de co-beneficios.


    En paralelo, comunidades como Galicia y Euskadi han explorado esquemas de créditos de carbono basados en proyectos forestales, si bien sin la institucionalización formal alcanzada en Cataluña.


    Así, el SCCFC constituye un laboratorio pionero en la península, cuyos resultados podrían inspirar la integración de sistemas autonómicos o su convergencia futura con el registro estatal, aportando credibilidad y eficiencia a la compensación voluntaria de emisiones en España.
     

    Tipo de entidad
    Autonómica
    Nombre entidad
    Generalitat de Catalunya
    Nombre del monte
    Cataluña
    Titular
    Generalitat de Catalunya
    Clasificación
    Monte de Utilidad Pública
    Zona
    Cataluña
    Municipio
    Varios
    Ámbito
    Relacionadas con la gestión forestal y a la adaptación o mitigación al cambio climático
    Relacionadas con la mejora o conservación de la biodiversidad
    Actuaciones de mejora
    Otros

    Compartir

    Ultima actualización: 22/10/2025 09:23