Viveros

Red de viveros forestales. Extremadura

Contexto

La red de viveros forestales de Extremadura tiene sus raíces en la herencia de los extinguidos organismos autónomos de la Administración Central, ICONA e IRYDA, y ha sido modernizada progresivamente. Actualmente, su gestión recae en la Dirección General de Gestión Forestal y Defensa contra los Incendios.

La situación de partida se centró en la necesidad de asegurar la producción y obtención de una gran diversidad de especies forestales autóctonas para la repoblación y usos ornamentales. La problemática principal que aborda la acción es crucial para la biodiversidad regional: por un lado, se requiere la conservación y restauración de las especies catalogadas como amenazadas o protegidas en el Catálogo Regional, como el tejo (Taxus baccata) o el acebo (Ilex aquifolium). 

Por otro lado, existe una necesidad técnica y ambiental de encontrar y producir especies alternativas (como el madroño o la cornicabra) para romper la monoespecificidad en los ecosistemas forestales extremeños. Además, es fundamental aportar material de reproducción de alta calidad genética para los distintos programas nacionales y regionales.

Resumen

La singularidad de esta acción se centra en la capacidad institucional de realizar una gestión pública y técnica de cinco viveros modernizados, manteniendo un enfoque primordial en la producción de planta forestal exclusivamente autóctona de Extremadura. El trabajo abarca alrededor de 130 especies distintas, lo que subraya la elevada diversidad gestionada.

La elección de esta acción es esencial para la gestión forestal sostenible, ya que garantiza la conservación y mejora de los recursos genéticos forestales a través de la recogida de semillas y la creación de bancos de germoplasma. Permite, además, la producción de material vegetal certificado y controlado según el Catálogo Nacional de Materiales de Base (CNMB), ofreciendo garantía sobre su origen y calidad a los consumidores y consumidoras finales.

La red está conformada por los centros de Rueda chica, Palazuelo, San Marcos (Holguera), La Moheda de Gata y Cañamero. Los viveros, gracias a sus infraestructuras (invernaderos, umbráculos y riegos), pueden replicar las condiciones óptimas para el desarrollo de especies de alto interés como el Alcornoque (Quercus suber), la Encina (Quercus ilex) y el Castaño (Castanea sativa), las más producidas y concedidas. 

El hábitat que se sustenta es la diversidad forestal intrínseca extremeña, incluyendo la vegetación de ribera y las especies necesarias para la complejidad biológica de las masas forestales.

Objetivo

Objetivo principal 

 

El objetivo destacado de la Red de Viveros, como personal técnico de la Administración, es asegurar la producción y conservación de una gran diversidad de especies forestales autóctonas de Extremadura para la repoblación, garantizando la alta calidad genética del material vegetal.

 

Objetivos secundarios 

 

  • Implementación de planes especiales de conservación y restauración de especies amenazadas o protegidas (como el Ilex aquifolium o Prunus lusitanica)
  • Recogida de semillas y la creación de bancos de germoplasma
  • Desarrollo continuo de técnicas avanzadas de producción (como la micorrización, y el manejo de substratos y semillas)
  • Realización de actividades de educación ambiental y divulgación de los trabajos desarrollados en las materias de conservación y mejora genética.

    La metodología de producción se apoya en la gestión integral de los cinco centros, que han sido modernizados con infraestructuras adecuadas (invernaderos y sistemas de riego). Se aplican técnicas silvícolas avanzadas, incluyendo el estudio del manejo de semillas, contenedores, substratos, fertilización, riego, y especialmente el desarrollo de técnicas de micorrización

    Se prioriza el uso de material base certificado y registrado en el CNMB, asegurando que la planta sea identificada, seleccionada y controlada.

    La acción opera bajo una programación plurianual, con registros detallados que abarcan las diez últimas campañas (2015-2025). En este periodo se produjeron más de 3.2 millones de plantas. El plazo de concesión para campañas especiales, como la de Ayuntamientos, se establece entre diciembre y febrero.

    En cuanto al coste y financiación, la planta se concede mediante la venta sujeta a precios públicos (para entidades, empresas y asociaciones) y mediante la entrega gratuita (donación) exenta de precios públicos para ONGs, centros de educación, y campañas de sensibilización. Se aplica una reducción del 75% del precio público a Ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes. La valoración económica de la planta concedida en la campaña 2024-2025 ascendió a 169.207,04 €.

    Entre los condicionantes se identifican:

    • La diferencia entre la planta producida y la concedida se debe a que ciertas unidades son reservadas por razones técnicas al no considerarse aptas para su salida del vivero.

    • La distribución está regida por el Decreto 148/2004 y los precios públicos se actualizan mediante la RESOLUCIÓN de 5 de mayo de 2025.

    El principal factor de innovación y éxito es la alta especialización en especies amenazadas (producción de tejo y Santolina oblongifolia, por ejemplo) y la implementación de campañas especiales anuales de donación (Ayuntamientos de Cañamero y entorno escolar). El Vivero de Cañamero concentra la mayor producción, lo que valida la efectividad de estas campañas de distribución municipal.

    Los resultados de la acción son verificables y demuestran un alto rendimiento operativo. Durante las diez últimas campañas, la Red de Viveros ha producido un total de 3.246.999 plantas y ha concedido 1.284.717. El rendimiento en la campaña 2024-2025 indicó que el 58.05% de la planta producida estuvo disponible, concediéndose el 70.22% de esa disponibilidad.

    Las conclusiones operativas indican que el Vivero de Cañamero, debido a la campaña dirigida a municipios pequeños, es el centro que históricamente concentra la mayor producción y concesión de planta. Las especies más producidas y demandadas son aquellas fundamentales para la restauración del hábitat mediterráneo, destacando el Alcornoque (Quercus suber) y la Encina (Quercus ilex subsp. ballota).

    En cuanto a la validación por el personal interesado y el público usuario, la aceptación es elevada y demuestra el éxito social de la acción. La mayor parte del material vegetal se destina a donaciones (51,59%), con fines didácticos y de sensibilización ambiental. Esto incluye plantaciones en el entorno escolar y la cesión a ONGs, lo que evidencia un uso directo y valorado por la comunidad educativa y las entidades sin ánimo de lucro.

    Existe una rigurosa monitorización de la actuación. La gestión realiza un seguimiento exhaustivo, documentado en tablas y gráficos que detallan la producción, la disponibilidad y la concesión, diferenciando por vivero, tipo de planta y presentación. Además, el control incluye la clasificación del destino de la planta (Ayuntamientos, Colegios, Donaciones y Obras). La monitorización permanente permite analizar y justificar las diferencias entre la producción y la planta concedida (como las reservas por razones técnicas), garantizando la calidad y la trazabilidad del material genético.

    Nombre entidad
    Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio. Junta de Extremadura
    Nombre contacto
    Julio Grueso Lopez
    Puesto que desempeña
    Jefe de servicio de ordenación y gestión forestal
    Teléfono
    924 003362
    E-mail
    julio.grueso@juntaex.es
    Nombre del monte
    Varios
    Titular
    Junta de Extremadura
    Clasificación
    No MUP
    Zona
    Extremadura
    Municipio
    Varios
    Ámbito
    Relacionadas con la gestión forestal en sí misma
    Relacionadas con la gestión forestal y a la adaptación o mitigación al cambio climático
    Relacionadas con la mejora o conservación de la biodiversidad
    Actuaciones de mejora
    Tratamientos selvícolas
    Restauración y repoblaciones forestales
    Restauración e infraestructura hidrológica
    Mantenimiento y mejora de la biodiversidad
    Conectividad y paisaje
    I + D + i

    Compartir

    Ultima actualización: 24/10/2025 19:52