
Cortafuegos Productivos. Cáceres
El proyecto fue impulsado tras el gran incendio de Gata que en agosto de 2015 quemó más de 8.000 hectáreas de monte, aprovechando el contexto social favorable al emprendimiento local que surgió para la restauración de la zona quemada. Posteriormente y cuando se proyectaba la ejecución de la Buena Práctica, se produjo otro gran incendio en mayo de 2.023, lo cual agilizó el proceso de puesta en marcha.
Como principal desafío se marca la prevención de incendios abordada desde su raíz socioeconómica, para generar oportunidades en el medio con el aprovechamiento de productos no madereros. De esta forma, en paralelo, el proyecto es una buena herramienta para la mitigación de la despoblación.
La Buena Práctica denominada Cortafuegos Productivos, consiste en la generación de áreas productivas, mediante aprovechamientos no leñosos, de especies forestales, como la encina (Quercus ilex), alcornoque (Quercus suber), castaño (Castanea sativa), aromáticas, setas, leñas. Lo novedoso de la Buena Práctica, consiste precisamente en la ubicación de estas áreas productivas, las cuales se localizan en las diferentes figuras de áreas de protección contra incendios forestales: líneas auxiliares, áreas de prevención etc. Con diferentes denominaciones según la CC.AA.
Con la instauración de estos sistemas de cortafuegos productivos, se consigue eliminar uno de los pilares fundamentales en la ecuación de los incendios forestales, el cambio de combustible disponible en el monte: la introducción de otras especies vegetales y el hecho de romper la continuidad vertical y horizontal de la vegetación, cambia el comportamiento del fuego, que varía en función de las especies que quema y disminuye su intensidad al encontrar menos combustible continuo. Se está generando además un aprovechamiento forestal, que propicia recursos y oportunidades bioeconómicas tan necesarias en el ámbito forestal.
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
- Superficie: 20 ha.
- Rango altitudinal: 1000-1500 msnm.
- Pendientes: 15-30 %
- Región fitoclimática: Bosques boreales
- Tipo de Hábitat: Masas de pinares y Valles.
Vegetación: Masas mixtas y puras de pinares (P. pinaster, P. halepensis. P. sylvestris)
El objetivo principal, como su nombre indica es la prevención de incendios forestales.
Como objetivo secundario sería el aprovechamiento de productos derivados de ese cambio a una gestión multifuncional del monte, entre los que podemos encontrar: leñas, setas, frutos silvestres o el propio paisaje, que se enriquece con la diversidad de especies vegetales introducidas.
Metodología
La metodología empleada de cara a la prevención de incendios se ha basado, en crear discontinuidades verticales y horizontales en el estrato vegetal, que ante un posible incendio forestal, rompan el avance del fuego. Así como en aumentar la diversidad específica mediante el manejo y selección de las especies a repoblar, que por su propia naturaleza presentan otra respuesta frente al fuego.
Para ello se han plantado especies distintas a las que anteriormente había en la zona, principalmente frondosas, en el caso de la BP que se muestra ha sido en concreto el castaño ( Castanea sativa) . Las densidades de plantación buscando igualmente esa discontinuidad horizontal han sido bajas de 250 pies/ha en un marco agroforestal de 6-8m. x 6-8 m. adaptándose a marcos reales en unas zonas y a las condiciones del terreno en otras conservando pequeños rodales de quercíneas preexistentes.
En las repoblaciones se ha utilizado planta de calidad procedente de viveros certificados de la zona.
La BP se desarrolló en varias fases, que consisten en la preparación previa del terreno con maquinaria pesada como bulldozer y ripper para generar las superficies óptimas de plantación. Desbroces sobre la vegetación adventicia que fue ocupando la superficie tras el incendio, principalmente jara (Cistus ladanifer) y aulaga (Genista scorpius). Y posteriormente la plantación que se hizo de forma manual con plántulas de entorno a los 30-45 cm. de altura. Se completó con un riego de implantación, dejando instalado un sistema de aporte hídrico con riego por goteo para los momentos críticos de los meses más duros del verano. El agua se obtiene del rebosadero de una antigua alberca de la zona.
Establecida la plantación, los trabajos a realizar, consisten en sustitución de marras, desbroces para el control de la vegetación que pueda ejercer competencia, podas para la formación y producción de fruto y el mantenimiento de las instalaciones en buen estado.
El plazo de realización de la Buena Práctica fue de 3 meses, durante el otoño de 2023
El coste de esta actuación se ha valorado en torno a 50.000€ de los cuales el 75 % han sido financiación FEDER y el 25 % el propio proyecto de cortafuegos productivos a nivel europeo “Interreg FIREPOCTEP”.
El presupuesto se ha repartido en varias unidades de trabajo/actuación:
- Preparación del terreno
- Plantación manual
- Protección de la planta, se ha contemplado tanto el uso de protectores individuales como el de instalaciones colectivas dependiendo de las características de la fauna que pueda dañar a la misma
- Riegos de implantación y/o de mantenimiento
- De estas partidas las que se llevan un mayor porcentaje del presupuesto sin duda han sido el coste horario de la maquinaria para la preparación del terreno y la de plantación, por el precio de la mano de obra y la propia planta
Posteriormente hay que incluir los costes de manejo cultural.
Respecto a los datos cuantitativos del aprovechamiento derivado de las nuevas especies plantadas: Se prevé obtener de 50 a 60 kilos de castaña por árbol que puede ser empleado tanto para consumo humano como animal. El precio en producción oscila entre 2,5 y 4 € . En un futuro se puede plantear una empresa transformadora en la zona
En cuanto a las dificultades encontradas para la realización de las BP, existen varias, cuya resolución es relativamente sencilla, entre ellas se encuentran:
- Los trámites administrativos, en cuanto a la recopilación de autorizaciones y comunicaciones, para la realización de los trabajos. Para lo cual se aconseja contar con toda la información detallada con la mayor precisión posible.
- Por otro lado, la planificación de los trabajos se debe adaptar en cada una de las actuaciones a la naturaleza e irregularidades del terreno, de cara a los manejos y movimientos de preparación del terreno.
- La última de las dificultades, debido a la localización donde se encuentran los trabajos, es la falta de mano de obra específica, la cual se encuentran en localidades locales distantes y en número limitado.
Las restricciones para la implantación de la Buena Práctica, son las relacionadas con el clima y la adecuación en el tempero del suelo para que la plantación tenga un mayor éxito. Por ello, la época más apropiada para la plantación se encuentra en los meses de otoño y principios de invierno. Es recomendable, poder contar, si fuese necesario debido a situaciones prolongadas de sequía , con algún sistema de riego.
Resultados
Los resultados obtenidos hasta la actualidad garantizan el cumplimiento de la función preventiva frente a incendios forestales de esta BP.
Tanto la discontinuidad creada sobre la vegetación, como la diversificación de especies generarán una ralentización en el avance del fuego. Se ha trabajado sobre uno de los elementos del triángulo del fuego: el combustible, modificando su estructura y composición, garantizando una mayor seguridad preventiva en la gestión forestal de esta zona.
Las plantaciones ya realizadas, en un corto periodo de tiempo, estarán en disposición de comenzar a producir fruto, los cuales ofrecerán oportunidades económicas en la zona.
Antes de los trabajos recogidos en la Buena Práctica, no se habían realizado aprovechamientos previos, más allá de la propia eliminación de pies adultos para la creación del cortafuegos o el área cortafuegos.
Esta actuación ha generado oportunidades de empleo, con una empleabilidad directa de cuadrilla de 8 personas formada tanto por mujeres como por hombres y posteriormente se pueden crear puestos de trabajo temporales, para el aprovechamiento de la castaña.
La aplicación de esta BP promueve la oportunidad de movilizar otros productos en el entorno, ya que se podrían realizar cortafuegos productivos con otros frutos silvestres como: madroño, bellota, piñon, setas, etc.
En el caso de la localización de esta BP existen rebaños de caprino y ovino que pueden también emplearse para el control de especies adventicias y la promoción del aprovechamiento de pastos.
Respecto a la generación de servicios ecosistémicos de regulación, al plantar especies distintas se busca una mayor adaptación al CC. Además por la variedad en la morfología y fisiología de las mismas tendrán diferentes necesidades de agua y a nivel radical, la diversificación respecto a la estructura y ocupación del suelo de modo general contribuirán a mejorar la regulación hídrica y a generar riqueza edáfica.
El desarrollo de las plantaciones y el seguimiento de las mismas, es un sistema validable de la Buena Práctica. Para lo cual se realiza la monitorización de la misma, supervisando la repoblación y desarrollo de las actuaciones realizadas, mediante visitas y toma de datos.
Actualmente la monitorización se realiza desde la propia Asociación del Valle del Árrago y desde la coordinación del Instituto de Investigación de la Dehesa.
Debido a la versatilidad en el uso de especies y su aprovechamiento asociado, que dependerá de las zonas donde se implante, existen ya varias réplicas en diferentes puntos de la geografía extremeña y es fácilmente escalable a otras superficies o necesidades.
Una de estas réplicas se desarrolla en el término municipal de Pinofranqueado (Las Hurdes; Cáceres).
- Desarrollado por el Centro Universitario Plasencia; Grupo de Investigación Forestal.
- Responsable: Dr. Fernando Pulido.
- Puesto que desempeña: Coordinador Instituto de investigación de la dehesa (INDEHESA)
- Teléfono: 605614101
- Mail: nando@unex.es
La principal modificación realizada en esta replica con respecto a la BP inicial, radica en la superficie de la actuación y las características del terreno.
Habiéndose adaptado los marcos de plantación, trabajos de preparación del terreno y la selección de especies productoras.
Datos
Tipo de entidad |
Otras
|
---|---|
Nombre entidad |
Centro Universitario Plasencia; Grupo de Investigación Forestal.
|
Nombre contacto |
Dr. Fernando Pulido
|
---|---|
Puesto que desempeña |
Coordinador Instituto de investigación de la dehesa (INDEHESA)
|
Teléfono |
605614101
|
nando@unex.es
|
Compartir
Ultima actualización: 10/01/2025 11:57