
Elaboración participativa plan restauración posincendio. Granada
La situación de partida se sitúa en los pinares de repoblación del sudeste peninsular, ecosistemas especialmente vulnerables a grandes incendios forestales debido a su elevada densidad y homogeneidad. Este paisaje dominante es resultado del abandono de los usos agroforestales en las últimas décadas. El Gran Incendio Forestal (GIF) de Los Guájares, en septiembre de 2022, afectó a 5.505 hectáreas, mayoritariamente terrenos forestales públicos (76%).
La principal problemática reside en que, tras el fuego, los pinares cambian drásticamente su estructura, y su recuperación es particularmente difícil en un contexto de aridez, lo que puede desencadenar procesos de desertificación a medio y largo plazo. Históricamente, la planificación posincendio ha sido abordada desde una perspectiva tecnocrática, que ignora las necesidades y preocupaciones de los agentes sociales afectados, limitando la integración de saberes e intereses y debilitando el vínculo de la población con su paisaje.
La singularidad de esta acción reside en la aplicación del enfoque de la ciencia traslacional, que promueve que gestores/as, personal científico y grupos de interés desarrollen conjuntamente investigaciones que consideren los contextos sociológicos, ecológicos y políticos. La elección de esta aproximación se justifica porque aumenta la probabilidad de que la ciencia mejore la toma de decisiones en el ámbito de la gestión ambiental. El proceso busca integrar la dimensión social, facilitando espacios de escucha y cooperación abiertos a la reflexión colectiva, lo que constituye un proceso de co-creación de conocimiento.
En cuanto a la descripción del hábitat, el área afectada por el GIF de Los Guájares abarca 5505 ha de matorral y arbolado. La zona presenta una topografía compleja con pendientes pronunciadas, lo que intensifica la erosión y la pérdida de suelo. Los pinares de repoblación son formaciones comunes. Además, se identificaron formaciones singulares para la restauración, como las bojedas, designadas como Hábitats de Interés Comunitario.
La movilización social existente tras el incendio está motivando la participación de los actores locales en la gestión de su entorno natural, fomentando la corresponsabilidad.
Objetivo Principal:
Promover la construcción de una comunidad de práctica compuesta por gestores/as, personal científico y actores locales que impulse una restauración posincendio basada en las necesidades del territorio desde una perspectiva integradora.
Objetivos Secundarios:
- Incorporar la dimensión social en el Plan de Restauración mediante la participación activa de actores locales.
- Fomentar el diálogo entre actores locales, personal experto científico y gestores/as, promoviendo la interacción entre perfiles científico-técnicos en el diseño del Plan.
- Contribuir a la discusión informada y la recopilación de propuestas de restauración bajo el enfoque traslacional.
Galería
Metodología
La metodología central se fundamentó en el enfoque de la ciencia traslacional, estructurada en dos fases principales: la recopilación de información previa y la interacción grupal mediante talleres participativos.
Pasos y Técnicas Empleadas:
1. Recopilación de Información Previa (Enero-Abril 2024): Se identificaron grupos de interés y se realizaron 35 entrevistas telefónicas en profundidad. Posteriormente se llevaron a cabo reuniones y encuestas, permitiendo identificar los impulsores de cambio más relevantes (ej. erosión, sequía, vinculación social).
2. Taller 1, "Futuros Posibles" (mayo de 2024): Con 30 participantes, se utilizó una mesa redonda para el intercambio de información entre la Administración, organizaciones sociales y la ciencia. La principal técnica fue la definición y evaluación de cuatro escenarios futuros, basados en un marco conceptual de Gobernanza y Gestión.
3. Taller 2, Científico-Técnico (junio de 2024): Con 23 participantes de perfil técnico y científico, se incluyó una presentación sobre custodia del territorio. Se realizaron dinámicas en mesas temáticas para validar y definir objetivos y mecanismos de acción sobre la cubierta forestal, flora singular y hábitats de interés. Además, se utilizó una zonificación previa (basada en variables como la severidad del incendio, insolación y fracción de cabida cubierta) para concretar propuestas selvícolas adaptadas a cada tipo de zona.
La acción se enmarcó en el proyecto DESFUTUR, recibiendo financiación de la Fundación Biodiversidad del MITECO, bajo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y los fondos NextGenerationEU de la Unión Europea.
Los principales condicionantes (dificultades) identificados fueron:
• Económicos: La limitación de recursos dificulta la gestión intensiva.
• Ambientales/Climáticos: La gran extensión del incendio, la aridez y las pendientes pronunciadas exacerban la erosión y los efectos de la sequía.
• Institucionales/Sociales: La oposición de algunos municipios a la apertura de caminos y la preocupación expresada por los/as participantes de que el proceso participativo no tenga continuidad, lo que podría generar un efecto negativo y desafección.
El principal factor de innovación y éxito fue la aplicación del enfoque traslacional, facilitando la co-creación de conocimiento y el fortalecimiento de la gobernanza, integrando las distintas necesidades y saberes en la planificación.
Resultados
Las conclusiones de la acción validan el proceso participativo, destacando que el enfoque traslacional genera recomendaciones prácticas y lecciones aprendidas valiosas. Se evidenció que la gestión actual puede abordar problemas ecológicos si cuenta con suficientes recursos, pero la mejora en aspectos socioeconómicos requiere un aumento de la gobernanza mediante la implicación de otros actores en la toma de decisiones.
El escenario más deseado por los/as participantes fue el de alta gestión y alta gobernanza (+Ges+Gob).
Se generaron propuestas detalladas en gobernanza y gestión:
• Gobernanza y Participación: Se propuso la creación de una Oficina del Plan de Restauración para dinamizar y dar seguimiento a las actuaciones. Otras medidas clave incluyen iniciativas de custodia del territorio, el aumento de la implicación de los ayuntamientos, el fomento del pastoreo, y la mejora de la educación ambiental contextualizada para fortalecer el vínculo de la población con el territorio.
• Gestión Forestal y Ecológica: Se requiere un diagnóstico exhaustivo y el aumento de la resiliencia forestal mediante la evaluación y manejo de la regeneración natural (ej. clareos tempranos), la diversificación de especies, y la restauración de Hábitats de Interés, como las “bojedas”, que requieren asistencia mediante plantaciones y el seguimiento de intervenciones. También se propuso la aplicación de técnicas de regeneración hidrológica.
El proceso supuso un éxito en la integración social, pues la interacción entre actores locales, gestores/as y científicos/as generó espacios de escucha que abordaron las necesidades expresadas. La consideración de diversos perfiles en la planificación ha resultado en un proceso de co-creación de conocimiento, lo que capacita a las comunidades locales y garantiza que las actuaciones estén más vinculadas a las necesidades del territorio.
La monitorización fue integrada como un componente esencial de la planificación. Se propuso la creación de la Oficina del Plan de Restauración para el seguimiento continuo. Además, para la gestión de la flora singular y los hábitats de interés, se establecieron acciones específicas de seguimiento de intervenciones, gestión adaptativa y la inclusión de líneas de investigación deseables como anexo al Plan de Restauración para cubrir las lagunas de conocimiento identificadas.
Datos
Tipo de entidad |
Autonómica
|
---|---|
Nombre entidad |
Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
|
Nombre contacto |
Maria Suarez Muñoz
|
---|---|
Puesto que desempeña |
Dpto. de Ingeniería Forestal, Universidad de Córdoba
|
Teléfono |
670 347573
|
maria.suarez.munoz@gmail.com
|
Compartir
Ultima actualización: 14/10/2025 21:02