
Emboscades, dones i bosc. Cataluña
Según el III Programa de Dones del Món Rural i Marítim, las mujeres rurales son clave para la cohesión territorial y social, además de ser motor de emprendimiento e innovación, pero aún enfrentan mayores desigualdades que las mujeres en zonas urbanas.
Este tercer Programa (2022-2025) del Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural busca fomentar la participación femenina y promover la igualdad en la producción agroalimentaria y forestal en Cataluña.
La iniciativa Emboscades. Dones i bosc, se enmarca en el objetivo estratégico 1, sobre visibilidad, reconocimiento y disolución de estereotipos. Concretamente, en el objetivo operativo 1.1: Mostrar la diversidad de contribuciones de las mujeres, y en el 1.3: Romper los estereotipos de género, valores y actitudes sexistas que contribuyen a las desigualdades. En este contexto, el 4 de marzo de 2024 se inauguró Emboscades. Dones i bosc, una exposición de fotografía, textos explicativos y audiovisuales, en los Jardines de Palau Robert (Cataluña), donde permaneció hasta el 14 de abril del mismo año, coincidiendo con el día de la mujer. Durante este período se llevaron a cabo actividades paralelas más allá de la inauguración de la muestra.
Organiza diversas actividades relacionadas con la gestión forestal sostenible y la visibilización de la mujer en este ámbito.
Las mujeres desempeñan un papel esencial en la gestión de los bosques, aunque muchas veces no se visibilice. Aportan una manera de trabajar diferente y necesaria, por lo que es fundamental reconocer su labor y eliminar las barreras existentes. La igualdad entre hombres y mujeres es clave para afrontar los retos forestales del futuro. Visibilizar no significa solo mencionarlas, sino generar espacios donde estén presentes, valoradas y escuchadas.
La exposición Emboscades fue concebida como itinerante y, tras iniciarse en Barcelona, continúa recorriendo Cataluña y otros destinos, generando debates e interpelando al sector forestal en cada lugar.
Este reconocimiento y visibilización se justifica por tres motivos:
- Por justicia. Sin reconocimiento parece que las mujeres no tengan un papel clave en la gestión forestal. Toda desigualdad debe visibilizarse para poder ser superada y transformada.
- Para motivar a otras mujeres a seguir este camino. Los retos de la emergencia forestal requerirán de buenos y buenas profesionales, y las mujeres deben formar parte de ello en igualdad de condiciones con los hombres.
- Porque el talento femenino aporta una mirada diferente al trabajo en el ámbito forestal. La forma de trabajar y de gestionar es distinta a la de los hombres y puede contribuir a incorporar nuevas perspectivas en la actual cultura forestal. Vincular la "mirada femenina" a la profesión de la ingeniería forestal, entre otras profesiones, significa aportar una sensibilidad distinta, sinergias y empatías, sin caer en el tópico del liderazgo masculino-femenino.
En resumen, los equipos compuestos por hombres y mujeres son los más equilibrados y potentes para afrontar los problemas y desafíos de Cataluña en cuanto a la gestión del territorio y para hacer frente a la emergencia forestal.
Durante la estancia de la exposición en el Palau Robert se realizaron varias actividades para potenciar su mensaje, algunas de estas actividades fueron:
- Visitas guiadas.
- Cinefórum y debates con la participación de protagonistas de la exposición.
- Jornadas técnicas.
- Actividades familiares.
- Presentaciones de libros como El bosc a taula (con chefs como Carme Ruscalleda) o El bosc és casa nostra (acompañado de un taller familiar relacionado), entre otras iniciativas.
Figura nº2: Imagen de la exposición en los Jardines de Palau Robert de Barcelona, Catalunya). Autoría: Michele Curel. Año: 2024.
Objetivo general:
Fomentar las iniciativas de las mujeres y generar condiciones de igualdad en las actividades de producción agroalimentaria y forestal en Cataluña, así como en las relacionadas con el sector marítimo. Para lograr este objetivo, se plantean cuatro ámbitos de actuación, referidos a:
- La visibilidad, reconocimiento y disolución de estereotipos.
- El fomento del empleo y el emprendimiento.
- La participación de las mujeres
- La transversalización de la perspectiva de género.
Objetivo específico:
- Acercar el conocimiento del mundo forestal a la ciudadanía a través de la mirada de las mujeres.
- Generar espacios para que las mujeres estén presentes, sean valoradas y tengan la posibilidad de expresar su realidad, sus ideas y, sobre todo, de ser escuchadas y tenidas en cuenta.
- Reconocer el trabajo realizado por las mujeres en la gestión forestal.
Metodología
La necesidad de creación de las actuaciones detalladas en esta buena práctica fue, como se ha comentado anteriormente y principalmente, la visibilización y valorización del papel de la mujer en el mundo forestal, así como la creación de referentes en el mismo.
Se llevó a cabo un informe de Diagnóstico inicial del género del sector forestal, cinegético y pesca continental de Cataluña (se adjunta en los Anejos), que consistió en:
- Fase I (mayo): prospección y delimitación del sector mediante entrevistas a los y las responsables de las subdirecciones, y elaboración de indicadores cuantitativos.
- Fase II (junio-julio): recogida de datos cuantitativos procedentes de la misma Dirección General, del Instituto de Estadística de Cataluña, del Observatorio del Trabajo y Modelo Productivo, del Observatorio Forestal Catalán, del Centro de la Propiedad Forestal, del Colegio de Ingeniería Forestal y del Colegio de Técnicos Forestales y Agrícolas, de los centros de investigación adscritos a la Dirección General; y de una muestra de centros públicos de formación (escuelas agrarias, centros públicos de formación profesional y universidades), de asociaciones de propietarios forestales y de empresas del sector, así como de asociaciones de defensa forestal (ADF).
- Fase III (julio - octubre): trabajo de campo consistente en 27 entrevistas a mujeres del sector, representantes de diversos roles (propietarias, ingenieras, empresarias, trabajadoras forestales, guardas, etc.). Para definir la muestra de personas entrevistadas se utilizó la técnica de bola de nieve a partir de los primeros contactos proporcionados por la Dirección General, y se realizaron entrevistas hasta alcanzar el punto de saturación.
- Fase IV (noviembre): contraste de los principales resultados con un grupo de validación compuesto por diversos agentes clave del sector, principalmente mujeres.
En este informe se observó una menor presencia de mujeres en los sectores analizados, lo que confirmó la motivación para la creación del proyecto.
Resultados
El resultado principal de esta buena práctica fue la realización de la exposición y la itinerancia de la misma por todo el territorio catalán durante el periodo de tiempo de un año.
A raíz de la misma se pudo dar una visión feminista dentro del sector forestal, dando a conocer distintas referentes ligadas directamente con la importancia de la correcta gestión forestal mediante el enfoque cultural que se generó con las imágenes y textos, entrevistas, etc por parte de las 18 participantes en el proyecto.
Se les dio el enfoque en blanco y negro para justificar esta no-presencia dentro del mundo forestal como mujeres (el estar pero no estar del todo).
El Institut Català de les Dones realizó la validación de los textos presentados.
Los materiales que se emplearon fueron todos sostenibles.
Los colores verde y lila representan la mujer y el bosque dentro del proyecto.
Dicha exposición también llegó al 9 Congreso Forestal Español, el pasado junio 2025 en Gijón. Se realizó una breve explicación y recorrido. A continuación se adjunta contenido multimedia correspondiente a esa semana, donde se puede ver la realidad de la misma.
Figura nº3: Imagen de la exposición recogida en el 9 Congreso Forestal Español. Autoría: REMP. Año: 2025.
Validación y Monitorización.
A continuación se exponen las distintas partes a tener en cuenta para la consolidación y realización de la exposición y actividades derivadas de la misma.
DATOS TÉCNICOS
- Descripción general
La exposición “Emboscades. Dones i bosc” consiste en 18 retratos en blanco y negro de gran formato (110 x 110 cm), acompañados por 103 fotografías en color (de 25 cm x 25 cm) que ilustran el trabajo diario de las 18 protagonistas. Aquí podéis ver una selección de las 121 fotografías.
- Los textos
En caso de acoger la exposición, los vídeos tendrán subtítulos en castellano e inglés. Cada panel presenta a una mujer con un titular reivindicativo, interpretación de sus experiencias de discriminación por el Institut Català de les Dones, información personal básica y una explicación sobre su trabajo y su aporte frente a la emergencia climática y gestión forestal. Los paneles introductorios incluyen el cartel de la exposición, una introducción, un collage sobre el significado de “emboscar-se” para las entrevistadas, datos sobre el sector forestal y la situación de la mujer, y los créditos de la muestra.
Los videos
La exposición incluye 12 cápsulas audiovisuales de 2-3 minutos con entrevistas y grabaciones del trabajo diario de las mujeres. Se realizaron 6 entrevistas individuales y 6 en pareja, mostrando interacciones y perspectivas distintas. Cada panel tiene un código QR para acceder a los vídeos en Vimeo, recomendándo escucharlos con auriculares o mediante monitores que reproducen un vídeo en bucle de 36 minutos con todas las cápsulas. El panel introductorio ofrece un código QR con acceso a todas las cápsulas, un tráiler de 90 segundos y al vídeo en bucle.
El material fotográfico y audiovisual se acompaña de textos sobre cada una de las mujeres entrevistadas, junto con datos generales sobre la situación de la mujer en el mundo forestal. Los retratos en blanco y negro en gran formato y las fotografías en color van acompañados de contexto, relato y datos. En caso de acoger la exposición, los vídeos contarán con subtítulos en castellano e inglés.El diseño
A nivel expositivo, se cuenta con 4 módulos (a doble cara) que incluyen los siguientes contenidos:
ESTRUCTURAS EXPOSITIVAS
Tanto las fotografías como los textos y los códigos QR correspondientes se encuentran distribuidos en 4 módulos:
- Un módulo introductorio de 4 paneles, que incluye el cartel de la exposición, el texto introductorio, información basada en datos, un collage de fotografías de las mujeres y los créditos.
- 3 módulos adicionales, con 3 paneles cada uno.
Todos los módulos contienen información por ambas caras.
Las características de este primer bloque de módulos son:
- 5 bases de hierro de 10 mm de grosor y 500 mm de diámetro, con 3 orificios de 8 mm de diámetro y un tubo de 160 mm de diámetro y 200 mm de altura soldado en el centro. Pintadas de color negro.
- 15 piquetas de varilla corrugada (rea) de 6 mm de diámetro y 400 mm de largo, con una tuerca soldada en un extremo y el otro acabado en forma de punta.
- 16 grapas de hierro con un diámetro interior de 160 mm para la sujeción de los paneles. Pintadas de color negro.
- 5 postes de 2.400 mm de altura y 160 mm de diámetro, de madera de pino local proveniente de explotaciones forestales sostenibles.
- Paneles MDF hidrófugo de 10 mm de grosor, impresos digitalmente a doble cara con tintas UVI (tinta blanca + CMYK), 3 unidades de 1.300 x 1.900 mm y 1 unidad de 600 x 1.900 mm.
Figura nº4: Detalles de la estructura que fija los paneles al suelo, así como los tornillos necesarios y los elementos que conectan los paneles con los troncos verticales. Año: 2024.
En esta otra imagen se observan las dos caras "tipo" de los módulos de la exposición. En cada cara hay un retrato en blanco y negro y dos fotografías en color, junto con la siguiente información: el texto correspondiente y el enlace al vídeo de la entrevista en cada caso.
Figura nº5: Detalles de los paneles y sus caras A y B. Año: 2024.
RECOMENDACIONES PARA EL MONTAJE Y MANTENIMIENTO
A continuación se enumeran una serie de recomendaciones relacionadas con la instalación y el mantenimiento de la exposición, teniendo en cuenta sus características:
- Una exposición de doble cara. Al tratarse de una exposición con imagen y texto (contenido) en ambas caras, se recomienda una separación mínima de 1,50 metros entre cada grupo de módulos. Por tanto, se necesita un total de 28 metros de largo y 6 metros de ancho para poder ver bien la exposición por ambos lados (unos 3 metros por cada lado).
- Se recomienda seguir el orden de los paneles planteado en este dossier. Se aconseja instalar la exposición en el mismo orden en que se montó en el Palau Robert, tal como se muestra reflejado en este documento. La estructura introductoria debe situarse al inicio de la exposición (si la entrada es única), es decir, el recorrido debe comenzar con el panel/estructura introductoria.
- Una exposición tanto para exterior como para interior. Los materiales están pensados para ser expuestos tanto al aire libre como en interiores. En exteriores, los módulos pueden atornillarse al suelo; en interiores, como eso no suele ser posible, se ha previsto una base lo suficientemente grande para garantizar la estabilidad.
- Algunas pautas de mantenimiento de la exposición. Si se instala en un espacio exterior, es necesario contar con un servicio de limpieza que mantenga limpia la superficie de los paneles debido a la suciedad que pueda acumularse (barro por la lluvia, polvo, excrementos de aves, insectos pegados, etc.).
- Daños o desperfectos. En caso de que la exposición sufra algún daño, es importante comunicarlo al equipo de montaje/desmontaje para poder solucionarlo antes de la siguiente itinerancia.
- La visualización de las entrevistas in situ, un valor añadido. Esta no es solo una exposición con imagen y texto, sino que también incluye vídeos. Las entrevistas realizadas a las 18 mujeres son un complemento importante, por lo que todos los paneles cuentan con su propio código QR con el vídeo correspondiente.
Aunque se recuerda constantemente que se trata de una exposición con distintos tipos de contenido, y se recomienda el uso de auriculares para escuchar mejor las voces de las mujeres, resulta difícil que los y las visitantes vean todos los vídeos in situ, o incluso alguno.
Por ello, se recomienda que, siempre que sea posible, se disponga de una o más pantallas para visualizar los vídeos (también con subtítulos), así como asientos/taburetes/superficies para sentarse dentro del espacio expositivo, sin necesidad de usar el móvil. En este caso, se puede proyectar el vídeo en bucle de 36 minutos preparado con todas las entrevistas seguidas.
CONDICIONES Y MATERIALES PARA ACOGER LA EXPOSICIÓN
La institución, organización o entidad que acoja la exposición asume los siguientes aspectos:
- Su mantenimiento y seguro.
- La difusión de la misma, aunque contará con la base de elementos de comunicación de la exposición original (detallados en el apartado 4.2). Se plantea que la nueva información que se podría añadir es:
- El lugar donde se podrá visitar la exposición.
- Las fechas y el horario, utilizando la misma tipografía.
- La organización y el coste de las actividades paralelas.
SEGURO Y MANTENIMIENTO
La Direcció General de Boscos i Gestió del Medi (Departament d’Acció Climàtica, Alimentació y Agenda Rural) asume el montaje, desmontaje, transporte y almacenamiento entre una itinerancia y otra.
KIT DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN: MATERIALES VISUALES Y DE DISEÑO
Más allá de toda la información contenida en el presente dossier, también se facilitan los siguientes materiales para la difusión y promoción de la exposición:
- Carteles para distribuir en calles, establecimientos o medios. Esta cartelería está diseñada específicamente para la exposición y solo se podrá modificar su contenido para añadir el nombre del lugar y las fechas de la itinerancia. La tipografía utilizada en esta exposición es ‘Arbórea’ y debe mantenerse en todos los materiales comunicativos que se utilicen.
- Nota de prensa.
- Fotografías para ilustrar artículos sobre la exposición.
- Tráiler promocional de la exposición con subtítulos en catalán, castellano e inglés.
ACTIVIDADES PARALELAS
Mientras la exposición permaneció en el Palau Robert, se llevaron a cabo diferentes actividades para reforzar sus mensajes. Es importante tener en cuenta que el potencial de esta exposición no reside únicamente en la propia muestra, sino en todo lo que puede generar a su alrededor.
Por ejemplo:
- Visitas guiadas a cargo del equipo que realizó las entrevistas, fotografías y vídeos.
- Cinefórum y debates con la participación de algunas de las protagonistas de la exposición.
- Jornadas técnicas relacionadas.
- Actividades familiares.
- Presentaciones de libros como ‘El bosc a taula’ (con chefs como Carme Ruscalleda) o ‘El bosc és casa nostra’ (acompañadas de un taller familiar relacionado), entre otras iniciativas.
Número de réplicas y/o escalado.
Actualmente se ha replicado la presentación de la exposición en diversidad de lugares dentro de la comunidad autónoma de Cataluña y fuera (como es el caso del 9 Congreso Forestal Español).
Datos
Tipo de entidad |
Autonómica
|
---|---|
Nombre entidad |
Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural
|
Nombre contacto |
Anna Sanitjas Olea
|
---|---|
Puesto que desempeña |
Ingeniera de Montes. Medi Ambient, Àrea de Territori i Sostenibilitat, Diputació de Girona
|
Teléfono |
972 185 000
|
asanitjas@ddgi.cat
|
Compartir
Ultima actualización: 28/08/2025 11:57