GFS

Promoción de la GFS. Castilla La - Mancha

Contexto

Castilla-La Mancha se distingue por su extensa superficie forestal, que abarca aproximadamente 3,7 millones de hectáreas, constituyendo el 45% del territorio regional y más del 13% de la superficie forestal nacional.


Históricamente, la región ha afrontado un déficit de gestión forestal equiparable al del conjunto nacional, impulsado por la baja rentabilidad del monte, el subsiguiente abandono de los núcleos rurales, y un desacople notorio entre la provisión de servicios ecosistémicos de alto valor y el uso efectivo que la sociedad realiza de ellos.


En respuesta a esta problemática, la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM) ha adoptado una postura de liderazgo en los últimos años, impulsando activamente la certificación forestal (esquema FSC) y la valorización de los servicios ambientales, como la conservación de la biodiversidad, el agua y el carbono. El proyecto se inserta en este marco institucional para reforzar la sostenibilidad forestal y aumentar la resiliencia de los bosques ante amenazas futuras, como los grandes incendios o las plagas potenciales.

 

Resumen

La singularidad de la acción se basa en la articulación metodológica de la restauración ecológica activa con la certificación de gestión forestal sostenible (FSC). Hemos seleccionado este enfoque integrado porque la restauración ecológica se presenta como una herramienta imprescindible para adaptar nuestros bosques al cambio climático, reducir el riesgo de incendios y favorecer la conservación de la biodiversidad. Además, la certificación FSC ofrece una garantía de cuidado exigente de los valores ambientales, sociales y culturales de los ecosistemas.


Las actuaciones se concentran en Montes de Utilidad Pública (MUP) que ya poseen certificación o están en proceso de obtenerla. La descripción del hábitat incluye acciones diversificadas en el territorio. En 2023, en Nerpio (Albacete), se aplicaron tratamientos selvícolas en pinares (32 ha) para mejorar la biodiversidad. En paralelo, en Puebla de Don Rodrigo (Ciudad Real), se llevó a cabo la siembra y plantación de frondosas autóctonas, como quejigos y alcornoques, en 146 hectáreas para la densificación y diversificación forestal de las dehesas. Gran parte de estas intervenciones están ubicadas en espacios de la Red Natura 2000 (por ejemplo, Serranía de Cuenca y Alto Tajo), lo que asegura la compatibilidad con sus planes de gestión.

Objetivo
  1. Objetivo Principal 

Fomentar la gestión forestal sostenible en Castilla-La Mancha mediante la ejecución de actuaciones de restauración ecológica y la certificación de superficies forestales.

 

  1. Objetivos Secundarios
  • Ejecutar la restauración ecológica en cerca de 270 hectáreas del territorio.
  • Promover la certificación FSC en 15.000 hectáreas adicionales de montes privados, incluyendo la verificación de servicios ecosistémicos cuando sea posible.
  • Mejorar la biodiversidad y aumentar la resiliencia de los ecosistemas ante impactos futuros como plagas e incendios.
  • Visibilizar el papel de los montes y la gestión forestal responsable a través de la sensibilización y participación de la ciudadanía.
  • Estimular el desarrollo económico en las comunidades locales.
  • Mejorar la gobernanza forestal regional e impulsar la cooperación sectorial.

    Las acciones se iniciaron en 2023 y tienen como horizonte temporal de finalización la culminación de 2025. El modelo de ejecución se basa en una exitosa colaboración público-privada que implica a gestores públicos y privados, agentes medioambientales, consultorías ambientales y hasta 11 empresas forestales locales. La financiación del proyecto se sustenta en este esquema de cooperación, sumándose al esfuerzo inversor institucional y privado.

    Las actuaciones se han planificado en MUP certificados e incluyen:

    Tratamientos Selvícolas Restauradores: Aplicación de técnicas como clareos, resalveos de conversión, podas y desbroces con un enfoque restaurador.

    Repoblación y Diversificación: Realización de siembras y plantaciones de especies de frondosas (quejigos, alcornoques).

    Medidas de Conservación de la Biodiversidad: Instalación de charcas y refugios específicamente diseñados para favorecer a anfibios, quirópteros e invertebrados.

    Certificación y Gobernanza: Se ofrece asesoramiento y apoyo técnico a propietarias y propietarios privados para cumplir los requisitos de certificación FSC y se realiza un mapeo de actores forestales para identificar debilidades y alianzas estratégicas. 

    A pesar de la dificultad socioeconómica del déficit de gestión y la baja rentabilidad forestal, el proyecto ha logrado transformar este condicionante en un factor de éxito al estimular la economía y generar empleo en áreas rurales a través de la contratación de empresas locales. La innovación reside en el enfoque de selvicultura restauradora y la valorización de servicios ecosistémicos verificados (carbono y agua), lo que facilita conectar el valor ambiental con beneficios económicos tangibles. La colaboración público-privada es un factor clave del éxito en la ejecución.

    El proyecto ha concluido la restauración (o tiene planificada su culminación) de 267,5 hectáreas de MUP en 13 municipios. En el componente de certificación, se ha logrado la incorporación o el mantenimiento de más de 32.000 hectáreas públicas bajo el esquema FSC, y se ha avanzado en la certificación de 7.337 hectáreas privadas, proyectándose alcanzar las 15.000 hectáreas al cierre de 2025. 

    Un logro clave es la valorización del secuestro y almacenamiento de carbono y de los servicios de cuencas hidrográficas en 7.631 hectáreas en Cuenca y Guadalajara. Las labores ejecutadas han generado beneficios económicos directos al implicar a hasta 11 empresas forestales locales especializadas.

    La monitorización ha incluido un estudio multidisciplinar en MUP de Guadalajara para mejorar el seguimiento de los Altos Valores de Conservación (AVC) y la biodiversidad. Este estudio permitió identificar 187 Altos Valores de Conservación en 22 MUP de la zona. Además, se ha completado el estudio de Mapeo de Actores Forestales, incluyendo análisis DAFO y CAME del sector regional. Se establecen alianzas con entidades científicas (AHE, SECEMU, IRIAF) para asegurar un seguimiento riguroso de las acciones de restauración.

    La validación se ha manifestado a través de una alta participación en las actividades de divulgación y sensibilización. Se han realizado 30 actividades de difusión y participación, alcanzando a más de 2.300 personas. Esta respuesta masiva subraya el éxito en la difusión sobre la importancia de la gestión responsable. El proyecto ha sido presentado y compartido en foros profesionales de relevancia a nivel regional y nacional como ESPARC, CONAMA y CFE, lo que implica una validación y transferencia de conocimiento a gran escala. Las primeras conclusiones del proyecto enfatizan la importancia de la colaboración público-privada y la necesidad de trabajar en red entre entidades para un mayor impacto y escalabilidad.

    Tipo de entidad
    Autonómica
    Nombre entidad
    Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha
    Forest Stewardship Council (FSC)
    WWF España
    Nombre contacto
    Maria Melero de Blas
    Puesto que desempeña
    Técnico del Programa de Bosques de WWF España
    Teléfono
    616 965709
    E-mail
    mmelero@wwf.es
    Nombre del monte
    “Camarillas y otros” AB-137 JCCM Nerpio (Albacete)
    “Valles del Término” CR-16 JCCM (Puebla de Don Rodrigo (Ciudad Real)
    “Garcielligeros” CU-112 JCCM Cuenca
    “Sierra de los Barrancos” CU-119 JCCM Cuenca
    “Solana de Uña” CU-124 JCCM Cuenca
    “Cerro Candalar” CU-131 JCCM Cuenca
    “Ensanche de Las Majadas” CU-133 JCCM Las Majadas (Cuenca)
    “El Terminillo, Torilejo y Agregados” CU-151 JCCM Uña (Cuenca)
    “Vertientes del río Cabriel” CU-7 JCCM Mira (Cuenca)
    “Rentos de Orchova” CU-231 JCCM Santa Cruz de Moya (Cuenca)
    “Valtablado” CU-243 JCCM Beteta (Cuenca)
    “Dehesa Ranera” CU-124 JCCM Talayuelas (Cuenca)
    “La Redonda” CU-75 JCCM Talayuelas (Cuenca)
    “Propiedades” GU-234 JCCM Guadalajara
    “Dehesa” GU-85 JCCM Villanueva de Alcorón (Guadalajara)
    “Hoyo Redondillo, Palancar y Cabeza de la Muda” GU-57 JCCM Armallones (Guadalajara)
    “Dehesa de Valdemorales y Pinada de los Centenos” GU-159 JCCM Orea (Guadalajara)
    “Sierraluenga” TO-12 JCCM Urda (Toledo)
    Titular
    Junta de Comunidades de Castilla La - Mancha
    Clasificación
    Monte de Utilidad Pública
    Zona
    Castilla-La Mancha
    Municipio
    Varios
    Ámbito
    Relacionadas con la gestión forestal en sí misma
    Relacionadas con la gestión forestal y a la adaptación o mitigación al cambio climático
    Relacionadas con la mejora o conservación de la biodiversidad
    Actuaciones de mejora
    Tratamientos selvícolas
    Movilización de producto
    Prevención de incendios
    Restauración y repoblaciones forestales
    Infraestructura viaria
    Mantenimiento y mejora de la biodiversidad
    Conectividad y paisaje
    Defensa de la propiedad
    Cartografía y GIS
    I + D + i
    Figura de protección
    Red Natura 2.000
    Gestión forestal sostenible
    FSC

    Compartir

    Ultima actualización: 06/10/2025 15:24