Figura 1

Boscos de muntanya. Cataluña

Contexto

El Projecte Boscos de Muntanya surge en 2007 con la finalidad de abordar el reto de la gestión forestal en territorios de montaña, particularmente en los Pirineos catalanes. Estas zonas presentan una elevada biodiversidad y ofrecen servicios ecosistémicos esenciales (regulación hídrica, prevención de riesgos naturales, captura de carbono y recursos forestales), pero sufren presiones crecientes debido al abandono rural, la falta de gestión sostenible y el impacto del cambio climático.


La entidad, constituida como fundación en 2019, trabaja en colaboración con ayuntamientos, comunidades locales, técnicos forestales, administraciones públicas y voluntariado ambiental. Sus actuaciones combinan la intervención directa en el bosque con la sensibilización social y la transferencia de conocimientos. El proyecto se ha consolidado como un referente en la custodia forestal y en la aplicación de técnicas innovadoras de bioingeniería, restauración de pastizales, reconstrucción de muros de piedra seca y apertura de caminos ganaderos, entre otros.


Su enfoque integra la participación ciudadana mediante estancias de voluntariado y actividades formativas, lo que fomenta el vínculo entre sociedad urbana y territorio rural. En este contexto, el proyecto no solo conserva el medio natural, sino que también contribuye a la revitalización económica y social de áreas pirenaicas cada vez más despobladas.

Resumen

Durante 2023, el Projecte Boscos de Muntanya reforzó su papel en la conservación forestal con la participación de 431 personas voluntarias que dedicaron 27.792 horas de trabajo en 173 días de intervención en los bosques pirenaicos. Se ejecutaron cinco proyectos principales en áreas protegidas como el Parc Natural de l’Alt Pirineu, el Parc Natural de Capçaleres del Ter i del Freser y municipios del Pallars Sobirà, Ripollès y Alt Urgell.


Entre los logros más destacados se encuentran la recuperación de 13,5 hectáreas de pastos, la mejora de 6 hectáreas mediante clareos forestales, la estabilización de un talud de 24 metros con técnicas de bioingeniería y la recuperación de hábitats singulares como una turbera de 2,4 hectáreas. Además, se desarrollaron proyectos de custodia forestal que permiten integrar innovación, biodiversidad y bioeconomía local.


El proyecto también promovió la participación comunitaria con jornadas de voluntariado (“Fem Comú!”), formación de responsables de equipos y actividades de sensibilización, alcanzando más de 11.700 visitas web y un crecimiento notable en redes sociales.


Gracias a alianzas con administraciones, entidades científicas, universidades y población local, la iniciativa consolidó su impacto ambiental y social, contribuyendo a paisajes más resilientes frente al cambio climático.

Figura 2

Figura nº2: Imagen donde se visualiza a un grupo de voluntarios realizando actuaciones para potenciar el establecimiento del urogallo  (Autoría: REMP, año: 2025).

Objetivo
  • Objetivo general:

Fomentar la conservación, gestión sostenible y resiliencia de los bosques y paisajes de montaña en Cataluña, integrando la participación social, el conocimiento científico y la innovación para asegurar servicios ecosistémicos, biodiversidad y bienestar comunitario.

  • Objetivos específicos:

    • Implementar proyectos de silvicultura, bioingeniería y recuperación de pastos que favorezcan la adaptación al cambio climático.
    • Involucrar a voluntarios y comunidades locales en la gestión forestal, reforzando el vínculo entre sociedad urbana y medio rural.
    • Promover la custodia forestal mediante acuerdos con administraciones y municipios, generando ejemplos de bioeconomía sostenible.
    • Desarrollar actividades de sensibilización y formación que transmitan la importancia del bosque como patrimonio común.
    • Consolidar alianzas con instituciones científicas y técnicas para mejorar la calidad de las intervenciones.
    • Garantizar la sostenibilidad económica del proyecto mediante donaciones, socios y subvenciones.

     

    La metodología del Projecte Boscos de Muntanya combina la acción directa en el bosque con procesos de participación, formación y colaboración institucional.

    • Planificación y alianzas territoriales: Cada proyecto parte de un diagnóstico previo en coordinación con ayuntamientos, propietarios forestales, técnicos de la administración y comunidades rurales. Se diseñan intervenciones adaptadas a las necesidades locales, con criterios de gestión forestal sostenible y prevención de riesgos.
    • Intervención forestal profesionalizada: Las actuaciones incluyen clareos de mejora, recuperación de pastos, estabilización de taludes con bioingeniería, reconstrucción de muros de piedra seca y mantenimiento de caminos ganaderos. Todo el trabajo es supervisado por ingenieros y técnicos forestales propios, garantizando la calidad y seguridad.
    • Voluntariado ambiental: Se organizan estancias semanales donde personas voluntarias participan en tareas prácticas. Esta dinámica fomenta el aprendizaje vivencial y el compromiso social. En 2023 se sumaron 431 participantes, contribuyendo colectivamente con más de 27.000 horas de trabajo.
    • Formación y transferencia de conocimiento: Además de la acción práctica, se realizan cursos, jornadas técnicas y formación de responsables de grupo (caps de colla). Estas actividades aseguran continuidad y liderazgo en la gestión de equipos.
    • Participación comunitaria: Las jornadas “Fem Comú!” implican a vecinos y vecinas de los valles pirenaicos, fortaleciendo la cohesión local y el sentido de corresponsabilidad en la conservación del entorno.
    • Divulgación y sensibilización: El proyecto utiliza sus canales digitales y colabora con medios de comunicación para difundir los valores y resultados, aumentando la conciencia pública sobre la importancia de los bosques de montaña.
       

    En conjunto, la metodología articula ciencia, práctica y participación social, generando un modelo replicable de custodia forestal y resiliencia frente al cambio climático.

    Los resultados del informe anual de 2023 evidencian un impacto ambiental y social significativo. En términos de superficie, se recuperaron 13,5 hectáreas de pastos, fundamentales para el mantenimiento de mosaicos agroforestales que reducen riesgos de incendio y favorecen la biodiversidad. Asimismo, se realizaron clareos de mejora en 6 hectáreas de hayedo en el Bosc de Virós, con el fin de asegurar regeneración y estructura equilibrada. Se intervino en una turbera de 2,4 hectáreas en el Pla Muntaner, preservando un hábitat singular de alto valor ecológico. Además, se estabilizó un talud de 24 metros con técnicas de bioingeniería, minimizando riesgos de erosión.


    A nivel social, participaron 431 personas voluntarias en 173 jornadas de trabajo, acumulando 27.792 horas de dedicación. Este esfuerzo permitió reforzar el vínculo entre ciudadanía y territorio, sensibilizando sobre la dependencia de los servicios ecosistémicos. Las jornadas comunitarias “Fem Comú!” involucran a vecinos de diferentes valles, consolidando alianzas locales.


    En el ámbito formativo, se celebró una semana de capacitación para responsables de equipos, fortaleciendo capacidades de liderazgo y gestión en campo.


    En comunicación, el proyecto incrementó su alcance: la web recibió 11.700 visitas y el nuevo perfil en Instagram logró 1.500 seguidores en pocos meses, mejorando la visibilidad y apoyo social.


    Finalmente, desde el punto de vista económico, se alcanzaron ingresos por 270.363 €, con un superávit de 42.922 €, lo que garantiza continuidad y refuerza la independencia del proyecto gracias al incremento de socios y donantes (844 en 2023).


    En conjunto, los resultados consolidan al Projecte Boscos de Muntanya como un referente en gestión forestal participativa y resiliente.

     

    Nombre contacto
    Andreu González
    Puesto que desempeña
    Director y coordinador del proyecto Boscos de muntanya
    E-mail
    andreugm@projecteboscos.cat
    Nombre del monte
    Cataluña
    Titular
    Varios
    Clasificación
    Monte de Utilidad Pública
    Zona
    Cataluña
    Lleida
    Municipio
    Varios
    Ámbito
    Relacionadas con la gestión forestal en sí misma
    Relacionadas con la gestión forestal y a la adaptación o mitigación al cambio climático
    Relacionadas con la mejora o conservación de la biodiversidad
    Actuaciones de mejora
    Tratamientos selvícolas
    Movilización de producto
    Prevención de incendios
    Infraestructura viaria
    Mantenimiento y mejora de la biodiversidad

    Compartir

    Ultima actualización: 08/10/2025 09:56