Zona con restos de las fajinas y actuación de aclareo sobre la regeneración. El Rodenal. Guadalajara. Autor: Celso Coco. 2024

Investigación y restauración posincendio El Rodenal. Guadalajara

Contexto

El incendio se produjo en  julio de 2005 afectando a masas de pino resinado y masas jóvenes de Pinus pinaster, así como rebollares de Quercus pyrenaica en forma de monte bajo regular envejecido, entre otras especies.

A partir de finales de 2005, se desarrollan, en el marco del proyecto de I+D “RODENAL” por iniciativa de la UPM y financiación de TRAGSA, y en colaboración con el INIA, el IRN/CSIC, el CINAM, en los terrenos afectados por dicho incendio, estudios para obtener información sobre aspectos del proceso de restauración de zonas quemadas por grandes incendios forestales (severidad del incendio, factores ecológicos de la estación, estructura de la masa incendiada y tratamiento de la misma tras el incendio), que permitan elaborar directrices para agilizar y sistematizar la respuesta ante los grandes incendios (Ocaña et al., 2007).

Resumen

Tras el incendio se realizó un análisis del proceso de regeneración natural en las masas afectadas por el fuego, y las acciones más eficientes sobre la idoneidad de extracción temprana o tardía de la madera para favorecer el regenerado.

Las parcelas creadas al efecto han servido para realizar un estudio pormenorizado de la evolución de la masa forestal en función de las diferentes acciones.

Placa informativa de una de las parcelas experimentales El Rodenal. Guadalajara.
Placa informativa de una de las parcelas experimentales El Rodenal. Guadalajara. Autor: REMP. 2024

 

Los estudios realizados en años sucesivos indican que la severidad es uno de los factores más determinantes de la supervivencia del regenerado de Pinus pinaster.

En cuanto  la gestión postincendio, las parcelas con tratamiento de apeo y extracción de la madera quemada presentan una mortalidad significativamente menor. En cambio el retraso del apeo y extracción de la madera ocasiona una reducción de la probabilidad de supervivencia de los brinzales, debido a los daños ocasionados por los trabajos selvícolas.

Sobre la base de estos resultados se confirma que, en determinadas situaciones, la extracción de la madera quemada es una buena alternativa selvícola en la gestión de zonas afectadas por incendios.

Vista general. El Rodenal. Guadalajara.
Vista general. El Rodenal. Guadalajara. Autor: REMP. 2024

 

CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO 

  • Superficie referente a la BP: 8,16 hectáreas          
  • Rango altitudinal: 1200-1350
    • 1000-1500
  • Pendientes:
    • 5-66 %
  • Bosques mediterráneos con clima nemoromediterráneo genuino [VI (IV)1] de Allué (1990), con precipitación media anual de 628 mm, 9,7 °C de temperatura media anual, aridez durante 1,8 meses y cinco meses de helada segura. Con masa casi continua de pino rodeno (Pinus pinaster) con subpiso de Quercus fagineaQuercus pyrenaica; con especies de matorral representadas fundamentalmente por jara estepa (Cistus laurifolius). (Serrada R. 2018)

El sustrato litológico está formado por los denominados rodenales, areniscas y pudingas del Buntsandstein (era Mesozoica), que presentan una característica tonalidad rojiza. (Chavarria, A. et al 2011)

Objetivo

Analizar el proceso de regeneración natural tras incendio en las masas afectadas por el fuego de julio de 2005 en la Comarca del Rodenal (Guadalajara). Y comprobar las acciones más eficientes en cuanto a la posible regeneración sobre la idoneidad de extracción temprana o tardía de la madera.

En el estudio de regenerado se evalúa el efecto de tres tratamientos selvícolas post-incendio.

Se pretende evaluar el efecto de tres tratamientos selvícolas post-incendio: 

  1. corta y acordonamiento de restos
  2. acotado mediante cercado
  3. siembra

    Construcción de parcelas fijas de seguimiento de parámetros de altura y densidad, localizadas en zonas representativas de las masas forestales preexistentes.

    Parcelas localizadas en pinar de Pinus pinaster

    En pinar en edad de fustal viejo

    En pinar en estado de latizal alto

    Tratamiento realizado durante el primer año posterior al incendio (2006-2007):

    1. Apeo o corta de toda la madera en pie, acordonando en hileras para evitar o reducir los arrastres inducidos tras el incendio.
    2. Apeo y siembra: Se realiza todo lo anterior más siembra a voleo con una dosis de 2 kg/ha en fajas libres de residuos en la primera semana de abril.
    3. Apeo, siembra y cerramiento: En este tercer tratamiento se realiza todo lo anterior más cerramiento con malla cinegética de 1,5 m de altura.

    Se establecen 5 bloques en pinar de fustal viejo y otros 4 bloques en pinar de latizal bajo. Cada bloque consta de 4 parcelas de 40 por 40 m, por tanto se diseñan un total de 36 parcelas. 20 parcelas para pina de fustal viejo y 16 parcelas para pinar joven.

     

    Parcelas localizadas en rebollar de Quercus pyrenaica

    Tratamiento realizado

    1. Apeo
    2. Apeo y cerramiento con malla cinegética
    3. Testigo

    Se establecen 5 bloques con 3 parcelas cada uno de 40 por 40 m, por tanto se diseñan un total de 15 parcelas.

    Para los inventarios  de regeneración de las dos especies se establecen unas 25 subparcelas dentro de las anteriores de 1,5 por 1,5 metros

     

    Calendario de actuaciones

    1. Enero - marzo 2006. Apeo o recepe. Retirada de madera y leñas. Acondicionamiento de residuos 
    2. Primera semana de 2006. Replanteo de las parcelas. Ejecución de las siembras
    3. Abril de 2006 Replanteo de subparcelas de inventario
    4. Mayo 2006, julio 2006, octubre 2006 y mayo 2007 Inventarios de germinación, brotación y desarrollo
    5. Valoración tras 10 años

    Valoración Inicial

    Los resultados obtenidos tras el análisis de la regeneración en los primeros años es el siguiente:

    La densidad media encontrada en la zona de pinar en la fecha inicial de muestreo es de 17131 pies/ha y de 11379 en el último censo realizado. Se demuestra la gran capacidad de la especie para la regeneración a partir del banco de semillas aéreo.

    En el caso del rebrote del rebollo la densidad inicial media es de 183149 pies/ha y se reduce hasta los 76693 pies/ha en el último inventario.

    En cuanto las alturas de pino pasan de 3,1 cm a 11,1 cm en el último muestreo; y los rebollos de 25 cm de media y 73,8 cm la altura dominante hasta alcanzar los 45 y 95 cm respectivamente.

    Del análisis realizado del pinar se deduce que ninguno de los tratamientos aplicados influye significativamente en la altura o la densidad del regenerado dentro del plazo establecido.

    El efecto de el caso de fustal o latizal en la masa de pinar resulta significativo en el caso de la altura del regenerado, dando valores más altos en la zona con pinar viejo con unos 11,2-15,7 cm de altura frente a los 6,3-9,7 cm en el pinar joven.

    En pinar joven se ve crecimiento inicial y tendencia a largo plazo de alturas semejantes en todos los tratamientos, por lo que parece no influir.

    Según el estudio estadístico se ha comprobado que el grupo de mayor densidad de pinar es aquel que presenta severidad media y escasa pedregosidad, mientras que el grupo de mínima densidad presenta severidad alta y pedregosidad también alta.

    En el caso del análisis del rebollar se comprueba al igual que en el pinar que los tratamientos aplicados no influyen significativamente sobre la densidad y altura del regenerado.

    Existe un aumento de pies dominantes al segundo año. Esta diferenciación sociológica natural aconseja esperar varios años a realizar selección artificial de brotes.

    Del estudio realizado se deduce que la regeneración natural del pinar es significativamente aceptable por lo que no se hace necesaria la reforestación.

    La densidad inicial de brotación de Quercus pyrenaica es muy alta en todo caso, más que suficiente para conseguir una masa de espesura suficiente (Serrada R. 2009)

    En el caso que nos ocupa la presión social impidió cortar los árboles supervivientes que, generó una plaga de escolítidos que afectó a otras 1000 ha que pudieron ser más si no se hubiese realizado un trampeo masivo con feromonas en el borde del incendio. (Madrigal, 2020)

     

    ESTUDIO TRAS 10 AÑOS

    Los estudios realizados en años sucesivos indican que la severidad es uno de los factores más determinantes de la supervivencia del regenerado de Pinus pinaster.

    En cuanto  la gestión postincendio, las parcelas con tratamiento de apeo y extracción de la madera quemada presentan una mortalidad significativamente menor. En cambio el retraso del apeo y extracción de la madera ocasiona una reducción de la probabilidad de supervivencia de los brinzales, debido a los daños ocasionados por los trabajos selvícolas.

    La saca tras la emergencia se ha mostrado beneficiosa en masas con gran regeneración inicial, sin embargo podría ser una factor limitante para la regeneración natural tras incendio en masas con escasa o nulo reclutamiento inicial. (Carrillo C. 2022)

    Sobre la base de estos resultados se confirma que, en determinadas situaciones, la extracción de la madera quemada es una buena alternativa selvícola en la gestión de zonas afectadas por incendios.

    Los tratamientos de saca llevados a cabo en el Rodenal de Guadalajara tras el gran incendio de 2005, están mostrando una mejora significativa de la probabilidad de supervivencia del regenerado establecido, la gran mayoría procedente de la emergencia de semillas durante la primavera de 2006. 

    El retraso de la corta una vez producida la emergencia inicial se ha mostrado como una alternativa perjudicial, máxime cuando se ha comprobado la escasa incorporación de sucesivas cohortes. 

    La abundante regeneración del rebollar en muchas de las zonas estudiadas está generando una fuerte competencia a los brinzales, fundamentalmente aquellos procedentes de pinar maduro donde la severidad del incendio fue moderada o baja.

    La edad de la masa no parece tener implicaciones en la densidad inicial del regenerado, dependiendo más de factores de sitio y de la severidad del incendio, lo que confirma el carácter precoz de esta especie para generar bancos aéreos viables. No obstante, las diferencias observadas en los diferentes grados de severidad y las implicaciones que esto puede tener en la evolución posterior del regenerado de todas las especies presentes, sí podría condicionar la probabilidad de supervivencia del regenerado de Pinus pinaster y en muchos casos la presencia o ausencia de la especie en amplias zonas del perímetro afectado por el incendio.

    Los resultados obtenidos podrían ser de aplicación en la toma de decisión para la priorización de actuaciones tras grandes incendios en la zona, la restauración posterior y para la posible planificación de futuras ordenaciones que tengan en cuenta la probabilidad de autorregeneración según diferentes estadios de crecimiento de la masa y tratamientos post-incendio previstos.

    Tipo de entidad
    Autonómica
    Nombre contacto
    Pedro Díaz Felgueras
    Puesto que desempeña
    Jefe de Servicio del Medio Natural en Guadalajara
    Teléfono
    949885434
    E-mail
    pdiazf@jccm.es
    Nombre del monte
    La Tasuguera Nº 297 (Riba de Saelices)
    Dehesa Nº 149 UP (Ciruelos del Pinar)
    Pinar Nº 150 UP (Ciruelos del Pinar)
    El Bosque del Buen Desvío Nº 293 UP (Anguita)
    Pinar Nº 296 UP (Luzón)
    Pinar Nº 191 UP (Selas)
    Sierra del Gallubar y Vigorra
    Los Milagros
    Vallejo del Cabrero y las Ocecillas Nº 292 UP (Anguita)
    Dehesa Común de Solanillos Nº 232 UP (Mazarate)
    Titular
    Ayuntamiento de Anguita
    Ayuntamiento de Ribas de Saelices
    Ayuntamiento de Ciruelos del Pinar
    Ayuntamiento de Anquela del Ducado
    Ayuntamiento de Luzón
    Ayuntamiento de Selas
    Beneficencia Provincial
    Clasificación
    Monte de Utilidad Pública
    Zona
    Castilla-La Mancha
    Guadalajara
    Municipio
    Anguita
    Anquela Del Ducado
    Luzón
    Mazarate
    Selas
    Riba de Saelices
    Actuaciones de mejora
    Restauración y repoblaciones forestales
    Figura de protección
    ENP: Parque Natural del Alto Tajo
    Red Natura: ZEC-ZEPA Parameras de Maranchón, hoz del Mesa y Aragoncillo. ZEC-ZEPA Alto Tajo

    Compartir

    Ultima actualización: 04/02/2025 13:29