
Proyecto GESAFOR. Castilla La - Mancha
Desde la perspectiva de la gestión integral del territorio, existe una problemática evidente en los entornos rurales vinculada a la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. En el ámbito de la fauna silvestre, el desequilibrio poblacional es notorio, caracterizado por el declive de las especies de caza menor y, en contraste, el incremento de las poblaciones de caza mayor. Este desequilibrio afecta gravemente tanto al ecosistema como a la viabilidad del aprovechamiento cinegético.
En este contexto, la Administración Pública identifica la imperiosa necesidad de actualizar y transferir conocimiento especializado para promover modelos de gestión que sean compatibles y complementarios entre el sector agrario, forestal y cinegético. GESAFOR, impulsado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en cofinanciación con la Unión Europea, se establece como la respuesta formativa para fomentar la sostenibilidad ambiental, social y económica, apoyando a los y las profesionales del medio rural.
La singularidad de la acción GESAFOR, desarrollada por Fundación Artemisan y APROCA, reside en su enfoque transversal para vincular la sostenibilidad de la gestión agraria y forestal con el aprovechamiento de recursos endógenos, priorizando la actividad cinegética. La elección de esta acción formativa se justifica por su capacidad para mejorar la competitividad y la sostenibilidad ambiental de los entornos rurales, mediante la conservación y puesta en valor de recursos naturales como el cinegético. Además, es un instrumento estratégico para contribuir al desarrollo y cumplimiento de las líneas definidas por la Política Agraria Común (PAC) y la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética.
Para cumplir con el mandato de la Administración de gestionar los bienes públicos, se destaca el curso específico centrado en la gestión de hábitats sensibles: "Recursos sostenibles en espacios naturales protegidos y compatibilidad con el aprovechamiento cinegético".
De los hábitats donde se desarrollan las acciones, incluyen la gestión sostenible de los espacios naturales protegidos (ENP). La formación incide en la conservación de ecosistemas, el mantenimiento del equilibrio biológico, la conservación de especies protegidas, y el manejo sanitario, incluyendo el estudio de enfermedades compartidas entre fauna silvestre y ganadería, y su potencial impacto en la salud pública.
La planificación del programa GESAFOR establece claramente los siguientes objetivos:
Objetivo Principal:
Mejorar la competitividad y la sostenibilidad ambiental de los entornos rurales. Este objetivo se consigue a través de la conservación y la puesta en valor de recursos naturales esenciales, como el recurso cinegético, atendiendo a los distintos modelos de gestión y a las prioridades sectoriales.
Objetivos Secundarios:
- Divulgar conocimientos actualizados e innovadores sobre gestión agraria y forestal, desde un punto de vista de la sostenibilidad y el aprovechamiento de los recursos endógenos vinculados, específicamente la actividad cinegética.
- Contribuir al cumplimiento del desarrollo de las líneas estratégicas marcadas para la Política Agraria Común (PAC), en general, y de la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, en particular.
Galería
Metodología
La metodología de transferencia de conocimiento consistió en la ejecución de 40 actividades formativas estructuradas en jornadas divulgativas de carácter teórico-práctico. El público prioritario incluye a agricultores/as, silvicultores/as, profesionales del sector agroalimentario y forestal, jóvenes y mujeres rurales.
Las jornadas se dividieron en cuatro cursos temáticos. Para la gestión en espacios naturales públicos, se utilizó el curso enfocado en "Recursos sostenibles en espacios naturales protegidos", que mediante formación teórica y práctica abordó la gestión sostenible y el equilibrio biológico. Otros cursos relevantes incluyen el uso de nuevas tecnologías y la puesta en valor de carnes de origen silvestre (estrategia “del monte a la mesa”).
La acción de formación presencial se planificó de manera escalonada. El plazo de ejecución abarcó desde abril de 2.025 hasta mayo de 2.026.
El programa GESAFOR se llevó a cabo gracias a la cofinanciación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Unión Europea (UE). El coste global cubrió los honorarios de formadores/as especialistas, materiales didácticos, desplazamientos, alquiler de espacios para las jornadas, difusión y coordinación técnica.
El personal se compuso de técnicos/as de la Fundación, expertos/as externos/as en gestión forestal, medio ambiente y cinegética, y personal de coordinación logística. Un condicionante logístico fue la necesidad de coordinar 40 actividades en cinco comunidades autónomas (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Valencia, Andalucía y Extremadura).
Un factor de innovación destacado fue la promoción de la difusión de nuevas tecnologías para la conservación sostenible de los recursos naturales. Esto incluye el uso de aplicaciones para la realización de censos de fauna, control de capturas, fototrampeo y collares GPS.
El éxito se vio reforzado por la inclusión de la estrategia de valorización de la cadena alimentaria, mediante la formación sobre las "Carnes de origen silvestre" para añadir un alto valor añadido y fomentar su consumo.
Resultados
Los resultados obtenidos durante la primera fase del proyecto GESAFOR demuestran la efectividad de la acción formativa en la transferencia de conocimiento técnico al sector.
Se logró la formación de aproximadamente 240 participantes en las distintas jornadas programadas. Las conclusiones extraídas indican que se ha conseguido la mejora de los conocimientos técnicos de los y las profesionales y usuarios/as asistentes. Este incremento en la capacidad técnica es crucial para implementar modelos de gestión más sostenibles en los espacios naturales y rurales. Adicionalmente, se facilitó la creación de redes de contacto entre asistentes y expertos/as, un resultado de valor inmaterial que fomenta la colaboración continua en el sector.
Se ha confirmado la validación de la actuación por parte del público interesado. Los resultados de la primera fase registraron un nivel de satisfacción alto entre los y las participantes. Los usuarios destinatarios prioritarios, incluyendo Agentes, agricultores/as, silvicultores/as, jóvenes y mujeres rurales, y representantes de asociaciones, son claves para la difusión y aplicación práctica de las buenas prácticas de gestión.
La actuación incluye un proceso de monitorización. La mejora en los conocimientos técnicos obtenidos por los usuarios y las usuarias es un parámetro medible que se verifica de forma sistemática a través de la aplicación de encuestas post curso. Este mecanismo de seguimiento asegura que la inversión pública en formación esté generando los efectos deseados en el sector.
Datos
Nombre entidad |
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Fundación ARTEMISAN
Aproca Castilla La – Mancha
|
---|
Nombre contacto |
Elena Fuentes
|
---|---|
Puesto que desempeña |
Investigadora en Fundación Artemisan
|
Teléfono |
926 438268
|
elena.fuentes@fundacionartemisan.com
|
Compartir
Ultima actualización: 14/10/2025 23:11