Suberoteca

Suberoteca. Andalucía

Contexto

La creación de la Suberoteca de Andalucía surge de la necesidad de gestionar el creciente volumen de muestras de corcho, o "calas", que la Junta de Andalucía comenzó a recolectar de forma sistemática en montes públicos y privados desde mediados de la década de 1990. Esta recolección generó un valioso archivo que requería un espacio adecuado para su conservación, análisis técnico y consulta por parte del sector.

La problemática de partida era doble. Por un lado, existía una falta de transparencia en el mercado del corcho que dificultaba las operaciones comerciales justas. Por otro, era necesario revalorizar un recurso estratégico para la comunidad, ya que Andalucía concentra aproximadamente el 50% de la producción nacional de corcho. La actuación se concibió para posicionar el corcho andaluz como un producto de alta calidad y sostenible, y para preservar el profundo arraigo cultural y el conocimiento asociado al oficio corchero.

Resumen

La Suberoteca es una acción singular por ser una instalación única en la comunidad andaluza y una de las dos que existen en toda España. Su principal característica es funcionar como un archivo físico y técnico para la conservación, estudio y exposición de muestras de corcho. Esta iniciativa fue seleccionada por la Administración Andaluza como una herramienta estratégica para fortalecer el sector corchero, aprovechando la posición de liderazgo productivo de la región. El fin último era crear un mercado más eficiente y transparente, donde tanto el personal productor como el industrial pudieran tomar decisiones informadas basadas en la calidad objetiva del producto.

Esta acción se desarrolla en el marco del hábitat del alcornocal, formaciones boscosas y dehesas caracterizadas por la presencia del alcornoque (Quercus suber). La gestión de este recurso a través del descorche es un aprovechamiento sostenible fundamental para la conservación de estos valiosos ecosistemas forestales. La Suberoteca, por tanto, no solo apoya al sector económico, sino que indirectamente refuerza la sostenibilidad y la buena gestión de estos montes.

Objetivo
  1. Objetivo principal:

    ◦ Posicionar al sector corchero andaluz en el lugar que le corresponde por su liderazgo productivo, promoviendo un producto de alta calidad, sostenible y con propiedades naturales únicas.

    ◦ Facilitar las operaciones comerciales y propiciar la existencia de un mercado transparente, poniendo las muestras a disposición de productores y compradores para su consulta.

 

  1. Objetivos secundarios:

    ◦ Servir como centro de formación para universidades y ciclos de formación profesional, contribuyendo a preservar un oficio con una fuerte tradición y herencia cultural.

    ◦ Ofrecer asesoramiento técnico a industriales y productores de corcho.

    ◦ Contribuir al desarrollo socioeconómico del medio rural andaluz.

    La metodología empleada es un proceso técnico y sistemático que garantiza la calidad y trazabilidad de las muestras.

    Técnicas y pasos seguidos:

        1. Muestreo en campo: Personal técnico especializado del Servicio del Alcornocal y del Corcho de Andalucía (SACA) extrae "calas" representativas en los montes antes del descorche, sin dañar los árboles.

        2. Preparación y análisis: Las muestras se someten a recorte, cocción y clasificación por parte de personal experto ("escogedores"). Se analizan parámetros clave como la calidad, la humedad y la porosidad, esta última mediante avanzadas técnicas de imagen.

        3. Conservación y archivo: Las calas se archivan y almacenan en condiciones controladas de humedad y temperatura para garantizar su integridad a largo plazo.

        4. Consulta y asesoramiento: Las muestras clasificadas quedan a disposición para su consulta. Además, se emiten informes de calidad y se ofrece asesoramiento técnico.

        5. Formación y divulgación: Se organizan actividades formativas como charlas y talleres para profesionales del sector, estudiantes y público general.

    La campaña del "Plan de Calas" se desarrolla anualmente. Comienza el 1 de abril con la recepción de solicitudes y el trabajo de campo se extiende hasta finales de agosto. Las fuentes no detallan el coste del proyecto, pero señalan que el Plan de Calas es un servicio gratuito para cualquier titular de monte alcornocal. La gestión depende del personal de la Agencia Pública correspondiente y el éxito del proyecto depende de contar con apoyo institucional y recursos económicos estables.

    Condicionantes: No se detallan dificultades específicas, pero sí los factores clave para el éxito, cuya ausencia representaría un condicionante. Entre ellos destacan: la necesidad de un apoyo institucional estable, una selección de muestras rigurosa y representativa, una infraestructura adecuada con control de temperatura y humedad, y la disponibilidad de personal técnico capacitado.

    El carácter innovador reside en el diseño ecoeficiente y bioclimático del edificio que alberga la Nueva Suberoteca y en el uso de técnicas de imagen para el análisis de la porosidad. El éxito se basa en una metodología robusta, la exhaustiva documentación de cada muestra y un sistema de gestión de datos eficiente y accesible.

    Los resultados de la actuación son tangibles y de gran impacto para el sector.

    El principal logro es la consolidación de un archivo de referencia único, que conserva más de 100.000 muestras de corcho desde 1995, procedentes de más de 1.200 zonas de descorche de toda Andalucía. Esta colección ha contribuido decisivamente a mejorar la transparencia del mercado, facilitar operaciones comerciales más justas y fomentar la calidad y sostenibilidad del corcho andaluz. La Suberoteca se ha afianzado como un centro neurálgico para la formación y la transferencia de conocimiento en el sector.

    La validación de la actuación es evidente por su uso continuado. Las muestras están disponibles y son consultadas por productores, industriales, personal técnico e investigador, lo que confirma su utilidad y el interés del sector. La propia existencia de la Suberoteca y el Plan de Calas anual constituyen un sistema de monitorización continuo del recurso corchero en Andalucía. Además, entre los requisitos para el éxito se incluye la "evaluación y mejora continua" mediante auditorías periódicas y la actualización de protocolos, lo que indica la existencia de un seguimiento sistemático de la actuación.

    Tipo de entidad
    Autonómica
    Nombre entidad
    Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
    Nombre contacto
    Noelia Jiménez López
    Puesto que desempeña
    Agencia de Medio Ambiente y Aguas de la Junta de Andalucía
    Teléfono
    683 245189
    E-mail
    noelia.jimenez.lopez@juntadeandalucia.es
    Nombre del monte
    Varios
    Titular
    Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Junta de Andalucía
    Clasificación
    No MUP
    Zona
    Andalucía
    Municipio
    Alcalá de los Gazules
    Ámbito
    Relacionadas con la gestión forestal en sí misma
    Relacionadas con la mejora o conservación de la biodiversidad
    Actuaciones de mejora
    Tratamientos selvícolas
    Movilización de producto
    Restauración y repoblaciones forestales
    Infraestructura viaria
    Plagas y enfermedades
    Mantenimiento y mejora de la biodiversidad
    Conectividad y paisaje
    Defensa de la propiedad
    I + D + i
    Figura de protección
    Varias

    Compartir

    Ultima actualización: 17/09/2025 14:52