Figura 1

Ramats de foc. Cataluña

Contexto

En el contexto mediterráneo, los incendios forestales constituyen una amenaza creciente vinculada al cambio climático, la acumulación de combustible vegetal y la regresión de actividades tradicionales que ayudaban a mantener paisajes menos propensos al fuego. En muchas áreas rurales se observa abandono de la ganadería extensiva y despoblación, lo que favorece la acumulación de biomasa y la continuidad del combustible. 


En este escenario, la propuesta de utilizar el pastoreo como herramienta de gestión del riesgo se vuelve especialmente relevante: los animales reducen vegetación herbácea y arbustiva, creando discontinuidades que dificultan la propagación del fuego.


Ramats de Foc nace como respuesta a esa intersección con la mirada de conciliar la prevención de incendios con la revitalización del medio rural y el reconocimiento de la función ecológica de la ganadería. 


El proyecto se enmarca en una tendencia internacional (pastoralismo de protección, manejo adaptativo del fuego) que promueve el uso de animales como agentes de mitigación. Además, la iniciativa reconoce que políticas aisladas de prevención no son suficientes sin una integración territorial que vincule producción local, consumo responsable y gestión del paisaje. 


En el Prepirineo de Lleida (Serra del Montsec y Boumort), el contexto de despoblación rural y el deterioro de la ganadería extensiva plantean importantes desafíos que Ramats de Foc busca abordar.

Resumen

La buena práctica que se detalla tiene por finalidad potenciar la contribución de los rebaños (ganadería extensiva) como herramienta activa de gestión del riesgo de incendios forestales en zonas estratégicas. 


A través del pastoreo planificado en áreas forestales, se busca reducir la biomasa combustible, generar mosaicos de vegetación menos continuos y fomentar paisajes más resilientes al fuego. 


Con el sello “Ramats de Foc”, se busca también estimular la continuidad de la actividad ganadera en territorios rurales, reconocer su papel ecológico y promover el consumo de productos de proximidad que valoricen estos servicios ecosistémicos. 


El proyecto opera en el Prepirineo de Lleida (Serra del Montsec y Boumort), apoyando la recuperación de la ganadería extensiva en zonas con despoblación rural. Cuenta con iniciativas complementarias, como una guía de certificación de silvopastoreo, campañas de sensibilización (por ejemplo “Ramats de Foc a Taula”) y colaboraciones con actores institucionales, bomberos solidarios y colectivos del territorio. 


La estrategia combina gestión del paisaje, integración territorial, promoción comercial y sensibilización para consolidar un modelo sostenible que conecte producción ganadera, biodiversidad y prevención del fuego.

Figura 2

Figura nº2: Sello Ramats de foc  (Autoría: web Ramats de Foc https://www.ramatsdefoc.org/ramats-de-foc/  . Año: 2025).

Objetivo
  • Objetivo general:

Promover un modelo territorial sostenible en el que la ganadería extensiva actúe como elemento clave para reducir el riesgo de incendios forestales, recuperar el dinamismo rural y valorar sus servicios ecosistémicos.

  • Objetivos específicos:
    • Implementar prácticas de pastoreo gestionado en zonas forestales estratégicas con el fin de reducir la biomasa combustible y crear discontinuidades vegetales que disminuyen la propagación del fuego.
    • Recuperar y fortalecer la actividad ganadera extensiva en áreas del Prepirineo de Lleida (Serra del Montsec y Boumort), contribuyendo a frenar la despoblación rural.
    • Establecer un sello distintivo (“Ramats de Foc”) que reconozca y valore la producción ganadera que aplica criterios de gestión del territorio con criterios de prevención de incendios.
    • Sensibilizar a comunidades locales, consumidores y agentes públicos sobre la relación entre ganadería, biodiversidad y prevención del fuego, fomentando el consumo de productos de proximidad vinculados al proyecto.
    • Generar instrumentos (guías, certificaciones, recursos técnicos) y alianzas institucionales que faciliten la replicabilidad de este modelo en otros territorios forestales.

    La metodología aplicada en la buena práctica detallada, se articula en diversas fases y líneas de acción integradas:
     

    1. Diagnóstico territorial
      Se analiza la configuración del paisaje, la vegetación, la continuidad de combustible forestal y los puntos críticos de riesgo de incendio en el territorio objetivo. Se identifican áreas estratégicas donde la intervención mediante pastoreo puede tener mayor impacto preventivo. También se releva la situación de la ganadería existente, su capacidad productiva, infraestructura e intereses locales.

       

    2. Selección y priorización de parcelas
      Con base en criterios de riesgo, accesibilidad, conectividad ecológica y voluntad de los ganaderos, se seleccionan parcelas forestales o de interfase para aplicar el pastoreo. Se prioriza una distribución espacial que maximice la fragmentación del combustible vegetal y la protección de comunidades y ecosistemas sensibles.

       

    3. Diseño del manejo pastoril
      Se planifican rotaciones de pastoreo, densidades animales, períodos de uso y descansos, tiempos estacionales, especies forrajeras aceptables y criterios de carga animal adecuados. Se integran criterios de silvopastoreo y se diseñan las infraestructuras necesarias: cierres, bebederos, accesos, caminos internos, puntos de manejo.

       

    4. Implementación operativa
      Se despliega el pastoreo en las parcelas seleccionadas conforme a la planificación. Se ajusta el manejo en función de monitoreos intermedios. Se ofrecen apoyos técnicos a los ganaderos asociados para adaptación, seguimiento y control del pastoreo.

       

    5. Monitoreo y evaluación
      Se establecen indicadores de éxito: reducción de cobertura combustible, discontinuidad del perfil de vegetación, condiciones de combustible residual, cambios en la biodiversidad, aceptación social y viabilidad económica del modelo. Se emplean métodos de muestreo vegetacional, fotografías aéreas o satelitales y registros de parámetros de campo antes, durante y después de intervención.

       

    6. Instrumentos de reconocimiento, difusión y certificación
      Se elabora una guía de certificación del silvopastoreo adaptado, criterios del sello “Ramats de Foc”, materiales divulgativos, campañas de sensibilización y alianzas con entidades (bomberos, administraciones locales, asociaciones). Se promueven productos asociados al sello y su comercialización, y se mediatiza el proyecto mediante eventos, ferias y redes de comunicación. La metodología es iterativa: se corrigen aplicaciones, se recogen lecciones y se ajustan protocolos para modelos replicables.

    Los resultados concretos cuantitativos detallados no están plenamente desarrollados; sin embargo, se evidencian una serie de logros cualitativos y de diseño que permiten valorar el avance de la buena práctica:

    • Implementación territorial visible: el proyecto ha logrado incorporar nuevos actores ganaderos al sello Ramats de Foc, como “Estable dels 4 vents”, “Casa Jovellar – Martín Rodríguez” y “Francisco Miravet de Casa Cova”. Esto indica una expansión del modelo en diferentes comarcas.
    • Guía de certificación y criterios adaptados: se ha puesto a disposición del público una guía para saber si las pasturas cumplen los criterios del silvopastoreo prescrito o si requieren adaptación. Esto proporciona una herramienta técnica de seguimiento y homologación del manejo.
    • Actividades de sensibilización y difusión: campañas temáticas como “Ramats de Foc a Taula”, participaciones en ferias (Orígens, Mediterranean Forest Week), jornadas técnicas y colaboraciones institucionales (por ejemplo con bomberos solidarios) han permitido visibilidad para el proyecto y generar redes de apoyo.
    • Inserción de productos locales con valor añadido: se ha lanzado un catálogo de productos lácteos bajo la marca Ramats de Foc, que vincula el consumo con la conservación del territorio e incentiva a productores locales.
    • Innovaciones complementarias: iniciativas como reciclar mangueras de bomberos para fabricar collares para rebaños muestran la creatividad del proyecto y la integración simbólica de actores de prevención de incendios (bomberos) con los ganaderos.
    • Reconocimiento institucional: el proyecto está apoyado por la Pau Costa Foundation y cuenta con colaboraciones formales con bomberos y entidades territoriales.
    • Potencial replicabilidad y consolidación: aunque no se presentan aún datos de reducción de incendios o métricas de combustible, la estructura organizativa, herramientas técnicas y red de actores posicionan al proyecto para evaluación y escalabilidad.

     

    Número de réplicas y/o escalado

    Hay constancia de distintas iniciativas similares a la buena práctica descrita, son las siguientes:
     

    • Grupo Operativo PREVINOVIC. Proyecto supraautonómico (Andalucía, Aragón, Comunidad de Madrid) que empezó en 2024. Su objetivo es aplicar la ganadería extensiva (ovino y caprino) como herramienta para prevención de incendios en España, caracterizar los ecosistemas de pequeños rumiantes, estudiar su impacto y vincularlo con la gestión forestal.
    • Navarra: campaña “Pastoreo contra el fuego”. INTIA, entidad pública de Navarra, ha lanzado una campaña con vídeos que muestran casos concretos de incendios en los que el pastoreo ha ayudado a detener el avance de las llamas. También se ha desarrollado un proyecto experimental de silvopastoreo en la finca de Sabaiza, con ganado de raza autóctona.
    • Comunitat Valenciana: ayudas al pastoreo para prevención de incendios.   Se han establecido subvenciones específicas para ganaderías extensivas (ovino, caprino, equino, bovino) como medida preventiva del riesgo de incendios forestales.
    • Somontano (Aragón): Saborea Guara Somontano. En esta comarca, se ha ejecutado un proyecto dentro del Plan de Sostenibilidad Turística para usar ovejas como herramienta para reducir la carga combustible en zonas de alto riesgo. Ocho ganaderos locales participan, y se complementan con otras medidas (desbroces previos, mejoras en infraestructuras, etc.).
       

    Estas iniciativas comparten con Ramats de Foc la idea de usar el pastoreo / ganadería extensiva como medida de gestión del paisaje para reducir riesgos de incendio.
    En algunos casos también hay un componente de sensibilización, reconocimiento del papel ecológico del pastor, e incentivos institucionales (subvenciones, campañas).
    Sin embargo, no todas tienen todavía un sello similar al de Ramats de Foc, ni un enfoque comercial fuerte de productos certificados ligados a la prevención de incendios, aunque parece que PREVINOVIC podría avanzar hacia algo así.

    Tipo de entidad
    Autonómica
    Nombre entidad
    Generalitat de Catalunya
    E-mail
    merles@paucostafoundation.org
    Nombre del monte
    Cataluña
    Titular
    Varios
    Clasificación
    Monte de Utilidad Pública
    Zona
    Cataluña
    Girona
    Municipio
    Varios
    Ámbito
    Relacionadas con la gestión forestal y a la adaptación o mitigación al cambio climático
    Actuaciones de mejora
    Prevención de incendios
    Conectividad y paisaje
    Otros

    Compartir

    Ultima actualización: 20/10/2025 10:02