 
    Observación de la berrea. Ciudad Real
La situación de partida se centra en el Monte de Utilidad Pública (MUP) n.º 49 “Nuestra Señora del Rosario”, un bien de dominio público propiedad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con una extensión de 2.090,15 hectáreas en Piedrabuena. Este monte no solo es crucial por su valor forestal (con un 66% de superficie cubierta por formaciones arboladas densas, provenientes de repoblaciones de pino negral, piñonero y eucalipto), sino también por su valor ecológico al incluir una parte de la ZEC “Bonales de la Comarca de los Montes del Guadiana”.
La problemática principal radicaba en la necesidad de gestionar el creciente interés por el uso público y recreativo durante el fenómeno de la berrea (mediados de septiembre a mediados de octubre), un periodo de gran sensibilidad para la fauna. El área circundante, intensamente dedicada a la actividad cinegética, ya experimenta presiones como el sobrepastoreo o la excesiva densidad de ungulados silvestres. Por ello, era imperativo ofrecer una vía regulada para el disfrute de este espectáculo natural, previniendo el deterioro de hábitats sensibles y manteniendo la integridad ecológica del espacio.
La singularidad de esta acción radica en la gestión directa de un evento ecoturístico de alta demanda en un monte público altamente protegido, minimizando el impacto en el ecosistema circundante. La berrea, el periodo reproductivo del ciervo, es un fenómeno auditivo único, orquestado por los bramidos guturales de los machos, que defienden activamente su parcela y su harén. Este espectáculo, concentrado al atardecer y amanecer, es el motivo central de la elección de la acción.
El hábitat de la zona se localiza en el sector occidental de Ciudad Real, en la comarca Montes Norte. Aparte de las formaciones arboladas (encinas, alcornoques y coníferas de repoblación), el valor crucial reside en la presencia de los "bonales" o turberas ácidas, ecosistemas frágiles ligados a la dinámica hidrológica. Estos bonales, que se clasifican en función de su asociación con sierras paleozoicas, zonas de contacto con la raña o barrancos, albergan una notable riqueza florística, incluyendo especies singulares como la planta insectívora Drosera rotundifolia o el brezo de turbera (Erica tetralix). Además, el MUP “Nuestra Señora del Rosario” es un lugar de nidificación para especies protegidas de alto interés, como la cigüeña negra, el águila imperial y el buitre negro. La articulación de la observación de fauna con la sensibilización sobre la fragilidad de estos hábitats es esencial para la gestión sostenible.
Objetivo Principal
Garantizar el uso público responsable y la divulgación del fenómeno de la berrea del ciervo en el MUP “Nuestra Señora del Rosario”, asegurando la no afección a los elementos clave del ecosistema, como la vegetación de turberas (HIC *7110, 7140, 7150, *4020 y 6410) y las especies de fauna amenazada presentes en la ZEC.
Objetivos Secundarios
- Establecer un sistema de gestión (reservas y guía) para la actividad de observación durante las fechas clave (10 al 26 de septiembre), limitando la capacidad de carga del espacio.
- Facilitar el avistamiento efectivo de la fauna a los visitantes mediante la habilitación de un punto de observación específico y la provisión de alimento suplementario.
- Implicar al personal especializado (Agentes Medioambientales) para el acompañamiento diario, reforzando la seguridad y la educación ambiental del público asistente.
Galería
Metodología
La metodología se implementó para gestionar el acceso a una actividad gratuita y de alta demanda.
Se estableció un sistema de reserva previo para el público usuario, gestionado mediante un código QR/enlace. La actividad se programó por la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible para 15 días, de lunes a viernes.
Se limitó la capacidad a 6 vehículos por día, con un mínimo de 3 ocupantes recomendados, aunque se fue flexible en la práctica. El punto de encuentro era la entrada del monte (P.K. 23,700 de la CR-721), desde donde los visitantes se dirigían al punto de observación (un claro frente a un mirador existente) por un camino de tierra de 5 km en sus propios vehículos.
Para optimizar el avistamiento, el personal laboral realizaba el aporte de paquetes de alfalfa en el claro frente al mirador durante las mañanas. Además, Agentes Medioambientales de la comarca acompañaron todas las visitas. Se recomendó a los visitantes llevar prismáticos y, si era posible, utilizar todocamino o todoterreno para el acceso.
La acción se ejecutó entre el mes de septiembre, siendo gratuita. La financiación provino de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, complementando potencialmente recursos europeos (FEADER), dado el contexto de gestión de la Red Natura 2000 en la zona.
El éxito de la berrea está intrínsecamente ligado a la meteorología, ya que el descenso de las temperaturas y la llegada de las primeras lluvias en septiembre marcan su inicio. El calor puede reducir la actividad del ciervo, ya que busca sombra en las sierras.
Se enfrentó una dificultad social/administrativa con la presencia de personas sin reserva (a las que se les permitió pasar), así como la llegada de gente local durante los fines de semana fuera del sistema formal de reservas, lo que requirió la coordinación adicional de agentes medioambientales.
La innovación reside en la implementación de un sistema de reservas en línea rápido (código QR) y la activa gestión de la presencia de fauna mediante el aporte de forraje. El principal factor de éxito fue la gran acogida por el público, con la mayoría de los días de visita completados o con anulaciones de última hora que rápidamente se llenaron.
Resultados
Las conclusiones de la acción confirman la alta viabilidad y el éxito en la gestión del uso público de esta actividad. Se estima que alrededor de 300 personas asistieron a la berrea durante los 15 días en que se ofreció el servicio. La capacidad máxima de reserva diaria (6 vehículos) se vio frecuentemente desbordada por la afluencia de visitantes, muchos de los cuales fueron admitidos sin cita.
La respuesta del público fue altamente positiva, evidenciada por la cifra de asistencia y el hecho de que el sistema de reservas se completó rápidamente en casi todas las jornadas. La validación social se extendió a la esfera mediática, con el envío de una nota de prensa y la aparición del evento en CMMedia (noticias y “Ancha es Castilla La Mancha”).
El interés de la ciudadanía de la zona también fue notable, acudiendo los fines de semana acompañados por Agentes Medioambientales, lo que demuestra la relevancia local del evento.
La actuación fue monitorizada. La Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible aseguró la presencia diaria de Agentes Medioambientales de la comarca de Piedrabuena durante las visitas, garantizando el control y la seguridad. Además, el control de acceso de vehículos y el registro de asistentes (a pesar de las inclusiones de última hora) formaron parte del seguimiento operativo.
La medida de gestión activa, como la disposición de alfalfa por personal laboral para atraer a los cérvidos frente al mirador, permitió asegurar un buen resultado de observación y facilita la evaluación de la eficacia de las técnicas de manejo de fauna aplicadas en el contexto de uso público.
Datos
| Tipo de entidad | Autonómica | 
|---|---|
| Nombre entidad | Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha Junta de Comunidades de Castilla La - Mancha | 
| Nombre contacto | Jose Antonio Pizarro Mansilla | 
|---|---|
| Puesto que desempeña | Jefe de Negociado Técnico Montes Públicos. Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Ciudad Real | 
| Teléfono | 926 279384 | 
| japizarro@jccm.es | 
Compartir
Ultima actualización: 27/10/2025 22:18
 
         
         
         
        