Arbolado singular

Catalogo árboles y arboledas singulares. Andalucía

Contexto

Como técnicos/as de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, reconocemos que la documentación y protección de la biodiversidad y el medio forestal son áreas temáticas centrales para la gestión ambiental en Andalucía

La situación de partida previa a la acción se caracterizaba por la necesidad de formalizar un registro sistemático de aquellos elementos arbóreos que, por su excepcionalidad, merecen una consideración especial. Un árbol o arboleda es considerado singular cuando destaca del resto de su especie por su avanzada edad, dimensiones, historia, o rareza.

La problemática principal que se intentó resolver era la ausencia de un catálogo oficial y unificado que utilizara criterios homogéneos para la selección de estos ejemplares extraordinarios en toda la región. Esta dispersión dificultaba el estudio, la protección legal y la difusión de este valioso patrimonio natural. Era imprescindible desarrollar una herramienta que facilitara la visualización y el acceso continuado a los datos georreferenciados para la ciudadanía y el personal técnico especializado.

Resumen

La singularidad de la acción reside en la combinación de rigor técnico-científico con un enfoque de participación social para la recopilación de datos a gran escala. Se ha priorizado la elección de la catalogación porque la singularidad inherente de estos ejemplares les confiere un alto valor paisajístico, histórico, y ecológico, crucial para la identidad forestal andaluza. La acción busca, por tanto, salvaguardar estos individuos o conjuntos que, en muchos casos, podrían perder su valor al ser separados del conjunto armonioso que integran.

La selección se llevó a cabo aplicando criterios lo más objetivos y homogéneos posibles, garantizando la validez del Inventario a nivel regional. El hábitat que describe la acción se limita a los terrenos no urbanos de Andalucía. El inventario incluye formaciones y ejemplares de las ocho provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Esta amplia descripción del hábitat permite a los ingenieros/as de montes analizar la distribución de estas especies excepcionales dentro del Medio Forestal andaluz y su correlación con factores ambientales específicos. El resultado es una obra de referencia editada en ocho libros, además de los recursos digitales que facilitan su estudio.

Objetivo

Objetivo Principal: 

 

Establecer, documentar y difundir el Inventario de árboles y arboledas singulares de Andalucía mediante una catalogación técnica estandarizada y objetiva, asegurando la identificación y georreferenciación de estos ejemplares únicos ubicados en terrenos no urbanos de la comunidad.

 

Objetivos Secundarios:

 

  • Fomentar la colaboración activa de la ciudadanía en la aportación de información inicial, utilizando cuestionarios específicos para la recopilación de datos.

     

  • Integrar la información geográfica del inventario en la Red de Información Ambiental (REDIAM), poniendo a disposición herramientas como un visor cartográfico y archivos KML descargables para su uso en aplicaciones de mapeo (Google Earth o ArcGIS).

     

  • Apoyar las áreas temáticas de Biodiversidad, Geodiversidad y Hábitats, y Medio Forestal, facilitando el estudio y la gestión ambiental y territorial.

    Las técnicas y metodologías utilizadas se enfocaron en la gestión de información ambiental y la participación ciudadana. El proceso comenzó con la fase de recopilación, donde se contó con la participación de todas aquellas personas que quisieron colaborar, aportando información a través de un cuestionario facilitado por la Consejería.

     

    Los pasos seguidos fueron:

    • Recopilación de datos preliminares a través de la participación ciudadana;
    • Validación técnica y aplicación de criterios de selección homogéneos y objetivos;
    • Georreferenciación de las ubicaciones en terrenos no urbanos;
    • Generación de productos de difusión, incluyendo la edición de ocho libros provinciales y la digitalización de los datos;
    • Puesta a disposición pública y técnica del visor y el archivo KML.

    El proyecto se enmarca dentro de las actividades regulares de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente y la REDIAM, que administra recursos para la Observación y Caracterización del Territorio y el Medio Forestal.

    Los condicionantes (dificultades) encontrados en este tipo de macro-proyectos de inventario incluyen:

    Sociales: Asegurar la uniformidad y fiabilidad de la información aportada por las personas colaboradoras.

    Institucionales/Técnicos: La coordinación de la catalogación en ocho provincias y la necesidad de mantener la homogeneidad en los criterios de selección.

    Ambientales: La dificultad en la localización precisa y caracterización in situ de ejemplares en lugares poco habituales o de difícil acceso.

    Los principales factores de innovación y éxito se encuentran en la digitalización y accesibilidad del recurso. La puesta a disposición de un visor geográfico y la descarga del archivo KML son elementos clave que permiten el acceso personalizado y continuo a los datos, facilitando su uso en aplicaciones de mapeo profesional como ArcGIS, lo cual representa un avance significativo en la gestión del conocimiento forestal.

    Una de las conclusiones más importantes de la acción es la formalización de un marco de referencia (ocho libros y bases de datos digitales) que define y localiza con precisión el patrimonio arbóreo singular de Andalucía. Se ha logrado estandarizar el concepto de árbol y arboleda singular bajo parámetros técnicos de forma, edad, dimensión, valor paisajístico y rareza.

    Existe una validación implícita por el personal interesado y el público usuario. La acción contó desde su puesta en marcha con la participación de todas aquellas personas que quisieron colaborar, lo que demuestra un amplio interés social y una apropiación colectiva del inventario en su fase inicial. Además, la accesibilidad de los datos a través del Portal Ambiental, mediante el Servicio de Información y Atención a la Ciudadanía (SIAC) y las descargas directas de KML, asegura que el público, investigadores/as y gestores/as tengan herramientas funcionales para el estudio.

    En cuanto a la monitorización de la actuación, el inventario está integrado en los sistemas de la Red de Información Ambiental (REDIAM), gestionada por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. 

    La REDIAM se encarga de la Observación y Caracterización del Territorio y la gestión de Geoportales y Visores. Esta integración garantiza que la información no solo esté disponible, sino que esté alojada en una infraestructura que permite la actualización, el seguimiento y el análisis continuo (monitorización) del estado y las características de estos recursos forestales singulares, alineándose con la gestión de indicadores ambientales y forestales.

    Nombre entidad
    Consejería de Sostenibilidad y medio Ambiente de la Junta de Andalucía
    Nombre contacto
    Gabriel A. Gutierrez Tejada
    Puesto que desempeña
    Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad
    Teléfono
    955 003400
    E-mail
    gangel.gutierrez@juntadeandalucia.es
    Nombre del monte
    Varios
    Titular
    Junta de Andalucía
    Municipio
    Clasificación
    No MUP
    Zona
    Andalucía
    Municipio
    Varios
    Ámbito
    Relacionadas con la gestión forestal en sí misma
    Relacionadas con la gestión forestal y a la adaptación o mitigación al cambio climático
    Relacionadas con la mejora o conservación de la biodiversidad
    Actuaciones de mejora
    Tratamientos selvícolas
    Restauración y repoblaciones forestales
    Infraestructura viaria
    Mantenimiento y mejora de la biodiversidad
    Conectividad y paisaje
    Cartografía y GIS
    I + D + i
    Figura de protección
    Varias

    Compartir

    Ultima actualización: 24/10/2025 19:33