
Escuela de corcheros. Andalucía
La situación de partida que motivó la creación de la Escuela de Corcheros se caracterizaba por una preocupante escasez de mano de obra profesional cualificada en el sector del descorche. Existía una desvinculación progresiva de la población de las labores del monte, sumada a la dureza intrínseca del trabajo, lo que generaba una amenaza de falta de relevo generacional a medio plazo. La transmisión de los saberes y técnicas de la saca del alcornoque, que tradicionalmente se realizaba de forma oral y práctica en el campo, recaía en corcheros y arrieros cuyo envejecimiento hacía imperativo asegurar la continuidad de este uso decisivo para el mantenimiento del ecosistema socia de los alcornocales andaluces. La dura competencia entre empresas, que exige altos rendimientos, dificultaba además la adquisición de este aprendizaje por parte de los novicios/as.
La singularidad de la Escuela de Corcheros radica en su enfoque integrador y su capacidad para abordar múltiples desafíos. Ha sido elegida como una acción destacable por su éxito en retomar una actividad tradicional, el descorche del alcornoque, adaptándola a las necesidades actuales y logrando una triple funcionalidad: la preservación del alcornocal, el desarrollo socioeconómico sostenible a largo plazo, y el reconocimiento y valorización de los saberes tradicionales y de sus portadores/as.
Es una actividad que integra servicios ambientales en sus tres categorías (abastecimiento, regulación y culturales).
El hábitat en el que se desarrolla esta actividad es el alcornocal, un ecosistema de gran importancia, tanto en Andalucía como en otras autonomías españolas.
La saca o "pela" del alcornoque es uno de sus principales aprovechamientos forestales en nuestros montes. Este ecosistema es clave para la vida de los ecosistemas terrestres, específicamente la dehesa del ámbito mediterráneo. La escuela opera en el marco de los Planes de Gestión Integral de Montes Públicos de Andalucía, permitiendo un mejor aprovechamiento del potencial de estos montes.
Objetivo general:
Facilitar la formación de jóvenes en los oficios del corcho, ante la dificultad de adquirir dicho aprendizaje en un entorno de alta competencia que exige elevados rendimientos.
Crear un mecanismo que permita la incorporación de los jóvenes al aprovechamiento corchero, buscando el relevo generacional en este oficio artesano y ancestral y el asentamiento de la juventud en el medio rural.
Objetivo específico:
Incentivar la incorporación de jóvenes al sector desde la acción pública.
Ofrecer nuevas oportunidades de emprendimiento y empleo en territorios con tradición y potencial corchero.
Contribuir a los procesos de desarrollo territorial y potenciar el sector corchero.
Implementar medidas recogidas en el Plan Estratégico del Corcho en Andalucía.
Aprovechar el potencial de los montes públicos para beneficiar a la sociedad y facilitar a las empresas la disposición de personal iniciado en el descorche.
Ofrecer una oportunidad gratuita, ampliamente difundida y transparente a cualquier joven, y mejorar el conocimiento de este recurso en las zonas productoras.
Galería
Metodología
La metodología utilizada por la Escuela de Corcheros es sistemática y orientada a la práctica, combinando la tradición con la formación reglada.
La formación se basa en la transmisión de saberes y técnicas tradicionales de descorche, que incluyen el uso de herramientas artesanales y tracción animal, por parte de maestros/as corcheros/as locales. Esta formación práctica se complementa con contenidos teóricos sobre el alcornoque, sus hábitats, el sector corchero, normas de calidad (FSC), seguridad (PRL adaptada al descorche) y manejo de herramientas. Se realiza una visita a empresas de transformación del corcho.
• Pasos Seguidos:
1. Licitación pública del servicio de descorche con personal no cualificado.
2. Difusión pública y comunicación directa a ayuntamientos y centros con módulo forestal.
3. Selección de un grupo de 6-8 aprendices por escuela, priorizando la inexperiencia y la juventud.
4. Formación y tutela por un maestro/a especialista con experiencia contrastada, apoyado por personal técnico de la empresa adjudicataria y de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA).
5. El alumnado está dado de alta en la Seguridad Social y perciben un salario durante la formación.
6. Al finalizar, los alumnos y alumnas son evaluados y obtienen un certificado de asistencia y aprovechamiento.
Es una medida de larga duración, iniciada en 2018 con campañas anuales. Cada escuela consta de dos módulos de 4 semanas (160 horas por módulo), sumando un ciclo completo de 320 horas. El primer año es de iniciación y el segundo de perfeccionamiento, buscando consolidar el aprendizaje y la destreza. El periodo de formación se realiza durante el verano, coincidiendo con el periodo hábil de extracción del corcho.
El presupuesto anual asignado a cada escuela asciende a 36.000 euros. Una parte de este coste se paga en especie con el corcho extraído. La financiación está asegurada por los propios beneficios que aportan las actividades de descorche dentro de los Montes Públicos de la Junta de Andalucía, gestionado por AMAYA, lo que la convierte en una actividad estructural y no dependiente de financiaciones coyunturales.
◦ Condicionantes/Dificultades: La principal dificultad previa era la escasez de mano de obra cualificada y la dificultad de adquirir el aprendizaje en un sector competitivo con alta exigencia de rendimientos. La escuela aborda directamente estos desafíos sociales y económicos.
◦ Factores de Innovación y Éxito: La experiencia es altamente innovadora por su carácter integrador de objetivos y el alto nivel de cumplimiento. Se ha logrado arbitrar con éxito una fórmula para incorporar conocimientos y técnicas tradicionales a la formación profesional reglada. Destaca su alto nivel de replicabilidad en otras zonas con alcornocal o ecosistemas sociales similares. Se asegura un marco estructural que facilita el aprendizaje y la permanencia de los alcornocales y los oficios asociados. Los factores clave para el éxito incluyen la detección de rodales apropiados, una efectiva difusión para captar alumnos/as y empresas, un seguimiento cercano del desarrollo, la coordinación con la gestión integral del monte y la conexión con empresas interesadas en contratar a los egresados/as.
Es un proyecto puntero que ejemplifica el compromiso institucional con modelos de desarrollo sostenibles y la lucha contra el despoblamiento.
Resultados
La aplicación de la BP ha logrado la formación de jóvenes en el oficio corchero, centrándose en la adquisición de conocimientos tanto teóricos como, crucialmente, prácticos para el aprovechamiento general del corcho y el descorche de alcornoques. Este enfoque se caracteriza por ser cercano, práctico, sencillo, de calidad y de coste reducido.
En casos como la provincia de Córdoba, con la pasada edición, ya son 37 los corcheros/as formados/as. A nivel andaluz, se han realizado 17 ediciones de la escuela, formando a un total de 129 alumnos/as en provincias como Sevilla, Jaén, Huelva, Córdoba y Cádiz. Un resultado significativo es que muchos de los corcheros y corcheras formadas/as han encontrado empleo en campañas posteriores, lo que demuestra la eficacia del modelo formativo.
La iniciativa satisface la demanda del territorio en cuanto al asentamiento de población, la atención y las expectativas de la juventud local, y asegura el relevo generacional en un oficio artesanal y muy arraigado en las zonas corcheras. Se ha logrado una incorporación significativa de jóvenes a empleos en el medio rural, especialmente en el emblemático sector del corcho. Además, se promueve activamente la inclusión de mujeres en las tareas de la campaña de descorche.
La difusión de la escuela sirve como un ejemplo claro de cómo una administración regional aborda las problemáticas de los municipios en territorios afectados por la pérdida de población. El éxito y la excelente acogida de la experiencia por parte de todos los actores implicados (alumnado, ayuntamientos, empresas, administración) impulsan hacia la innovación y el emprendimiento de nuevas actividades en los montes que favorecen el desarrollo de la comarca. El proyecto contribuye a la valorización y el aprovechamiento sostenible del corcho, garantizando la conservación de los montes y el desarrollo económico de los pueblos.
Datos
Tipo de entidad |
Autonómica
|
---|---|
Nombre entidad |
Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
|
Nombre contacto |
María José Arias García
|
---|---|
Puesto que desempeña |
Jefa del Área de Promoción y Gestión de Recursos Naturales de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA).
|
Teléfono |
670 940372
|
mariaj.arias.garcia@juntadeandalucia.es
|
Compartir
Ultima actualización: 25/08/2025 19:40