Manejo de ganado en el Parque Natural de Somiedo. Asturias
Los ganaderos de ganado menor en el Valle del Lago (Parque Natural de Somiedo, Asturias) afrontan una situación marcada por la dureza del medio natural y el progresivo abandono rural. El pastoreo de cabras y ovejas en régimen extensivo exige recorrer amplias zonas de pastos de montaña, de difícil acceso y con limitaciones derivadas de la climatología y de la orografía. Esta realidad complica el control del rebaño y aumenta el esfuerzo dedicado a la vigilancia diaria. A ello se suma la presión de la fauna salvaje, especialmente del lobo, cuya presencia habitual genera pérdidas y una sensación constante de inseguridad entre los ganaderos, debilitando la rentabilidad de la actividad.
El contexto socioeconómico añade mayores dificultades. El despoblamiento progresivo, la falta de relevo generacional y la escasez de oportunidades en el medio rural hacen que muchas familias abandonen esta forma de vida, con el consiguiente deterioro de los paisajes culturales y de los usos tradicionales que modelaron el territorio. Frente a esta situación, las iniciativas para modernizar la ganadería extensiva, como el uso de collares geolocalizados o el establecimiento de cierres ganaderos, pretenden aportar soluciones prácticas que reduzcan riesgos y cargas de trabajo, contribuyendo a sostener la actividad, fijar población y conservar el patrimonio rural de Somiedo.

El ganado menor en el Valle del Lago constituye una actividad tradicional de gran relevancia para el mantenimiento del paisaje y la economía local. Sin embargo, en las últimas décadas esta práctica ha estado condicionada por diversas dificultades: la orografía montañosa, que complica el acceso y la vigilancia del rebaño, la dispersión de los pastos de altura, que incrementa la carga de trabajo y la constante presión de la fauna salvaje, en particular del lobo, que genera pérdidas recurrentes y desincentiva la continuidad del pastoreo extensivo.
Los propios ganaderos de Valle del Lago comenzaron a demandar soluciones que les permitiesen mantener la actividad. Fruto de estas propuestas, y con el apoyo del Parque Natural de Somiedo y de proyectos de innovación rural como Aldea 0 impulsados por CTIC, se introdujeron dos medidas principales. Por un lado, la utilización de collares geolocalizados que permiten controlar la ubicación del ganado en tiempo real mediante dispositivos conectados a aplicaciones móviles. Esta herramienta facilita la localización de animales extraviados, ahorra tiempo de trabajo e incorpora sistemas de “vallado virtual” que advierten a los animales cuando sobrepasan un perímetro definido.
Por otro lado, la dirección del Parque autorizó la instalación de un cierre eléctrico de 17 hectáreas en la zona conocida como El Rojo (Monte de Utilidad Pública Nº10). Este espacio actúa como recinto de seguridad donde los ganaderos pueden reunir al rebaño, reduciendo la exposición a ataques y garantizando un descanso nocturno protegido.
Estas iniciativas, nacidas de la propia experiencia ganadera y canalizadas a través de la colaboración institucional, representan un modelo de gestión innovador que busca asegurar la viabilidad del pastoreo, frenar el despoblamiento y reforzar el arraigo de la población en Somiedo.

En el Valle del Lago, dentro del Parque Natural de Somiedo (Asturias), se han impulsado medidas innovadoras para mejorar la gestión del ganado menor y garantizar la continuidad del pastoreo extensivo.
La instalación de un cierre eléctrico de 17 hectáreas en la zona de El Rojo, autorizado por la dirección del parque, cuyo objetivo principal es ofrecer un espacio seguro donde concentrar cabras, ovejas, caballos, reduciendo el riesgo de ataques de la fauna salvaje, especialmente del lobo, y evitando la necesidad de estabulación
La incorporación de collares de geolocalización permite a los ganaderos localizar en tiempo real a los animales, optimizar la vigilancia y, en algunos casos, definir perímetros dinámicos mediante sistemas de vallado virtual.
Ambas iniciativas persiguen modernizar la actividad ganadera, disminuir pérdidas, mejorar la seguridad del rebaño y, en última instancia, contribuir a la fijación de población y al mantenimiento del paisaje de Somiedo.
Galería
Metodología
La gestión del ganado menor ha requerido soluciones innovadoras para responder a los desafíos de la ganadería extensiva en zonas de alta montaña. La instalación de un cierre eléctrico de 17 hectáreas en la zona de El Rojo constituye una de las principales medidas adoptadas. Este cierre se diseñó como un recinto seguro destinado a concentrar cabras, oveja y demás ganado, reducir la exposición a depredadores, especialmente lobos, y minimizar la necesidad de estabulación permanente.
La metodología aplicada combinó criterios técnicos, de seguridad animal y ambientales. El perímetro se definió atendiendo a la topografía y a la distribución de los pastos, empleando postes de madera resistentes, alambres eléctricos con aislamiento seguro y sistemas de tensión calibrados para impedir la salida del ganado sin causar daños. La instalación incluyó accesos controlados y señalización adecuada, y su mantenimiento sigue un protocolo periódico que garantiza el correcto funcionamiento de la instalación durante todo el año.
Se incorporaron collares de geolocalización en cabras. Estos dispositivos permiten monitorizar en tiempo real la posición del ganado, optimizando la gestión de los desplazamientos y facilitando la localización de animales extraviados. Inicialmente, los ganaderos se enfrentaron a problemas derivados de la cobertura móvil irregular en zonas de montaña, lo que limitaba la actualización continua de los datos. Para superar estas dificultades, los collares fueron programados para almacenar información localmente y sincronizarla automáticamente al detectar cobertura, garantizando un seguimiento fiable del rebaño.
Se implementó un gemelo digital del territorio accesible desde dispositivos móviles, que refleja la ubicación de cada animal dentro del perímetro del cierre. Este sistema permite dibujar polígonos de pastoreo dinámicos, gestionar la movilidad del ganado y optimizar el uso de los pastos, evitando la sobreexplotación de determinadas áreas.
La implicación del Parque Natural de Somiedo fue decisiva en estas acciones, desde la autorización del cierre eléctrico hasta la supervisión técnica de su instalación y la coordinación con los ganaderos. La colaboración institucional ha permitido adaptar estas soluciones tecnológicas al entorno protegido, garantizando la seguridad del rebaño, la sostenibilidad de la actividad ganadera y la conservación del paisaje cultural, contribuyendo así a la fijación de población en el medio rural.
Resultados
Las acciones implementadas para la gestión del ganado menor han supuesto un cambio significativo en la forma de trabajar de los pastores y en la seguridad y eficiencia de la actividad ganadera. La instalación del cierre eléctrico de 17 hectáreas en la zona de El Rojo ha proporcionado un espacio seguro donde concentrar cabras y ovejas, reduciendo la exposición a depredadores, especialmente lobos. Este recinto permite a los ganaderos organizar el pastoreo de manera más controlada y eficiente, reduciendo pérdidas y optimizando el uso de los pastos disponibles.
La adopción de collares de geolocalización ha transformado la vigilancia del ganado. Estos dispositivos permiten monitorizar la posición de cada animal en tiempo real o mediante actualizaciones periódicas, lo que facilita la localización de ejemplares extraviados y mejora la planificación de los desplazamientos por los distintos pastos. La integración de esta tecnología ha reducido considerablemente el tiempo que los pastores debían dedicar a la búsqueda manual del rebaño, permitiéndoles enfocar sus esfuerzos en otras tareas de manejo y cuidado del ganado.
El uso del gemelo digital del territorio, accesible desde dispositivos móviles, ha complementado estas medidas, proporcionando un mapa dinámico donde se visualiza la ubicación exacta del ganado dentro del perímetro del cierre eléctrico. Este sistema permite diseñar polígonos de pastoreo adaptativos, optimizando la rotación de pastos y evitando la sobreexplotación de determinadas zonas, lo que repercute positivamente en la sostenibilidad de los recursos naturales y en la conservación del paisaje cultural.
Estas herramientas han modernizado la gestión del ganado menor en Valle del Lago, cambiando el tipo de trabajo de los pastores, de un modelo intensamente manual y dependiente de la presencia física constante, se ha pasado a una gestión más tecnológica, eficiente y estratégica, que combina vigilancia remota, planificación de pastoreo y seguridad del rebaño.
Los resultados evidencian mejoras en la productividad, reducción de riesgos y consolidación de la actividad ganadera como un elemento clave para la fijación de población rural y la preservación del entorno de Somiedo.
Datos
| Tipo de entidad |
Autonómica
|
|---|---|
| Nombre entidad |
Parque Natural de Somiedo (Asturias) Dirección General de Custodia del Territorio y Prevención de Incendios Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias Principado de Asturias
|
| Nombre contacto |
Luis Fernando Alonso
|
|---|---|
| Puesto que desempeña |
director conservador del Parque Natural de Somiedo
|
| Teléfono |
985763758
|
|
info@rednaturaldeasturias.es
|
Compartir
Ultima actualización: 28/10/2025 18:40