Pinar

Más de 100 años de Ordenación del Pinar de Navafría. Segovia

Contexto

El monte Pinar de Navafría es quizá uno de los montes poblados de pino silvestre (Pinus sylvestris) más conocidos de España por la continuidad, intensidad y calidad de las actuaciones en él llevadas a cabo ( García López, JM. 1995)

El Pinar de Navafría tiene como fecha inicial de ordenación en el año 1896, firmado por Lorenzo de Castro. En la actualidad se han realizado 11 revisiones, por lo que el monte cuenta ya con 125 años con instrumento de ordenación.

El estado de la masa forestal no era muy bueno, existiendo una descapitalización por falta de desarrollo del arbolado y del regenerado; así como una excesiva carga ganadera y unas cortas inadecuadas  (Huertas, DA, Martín, JC. 2001)

Las existencias iniciales se estimaron en 255 946 m3, en la actualidad esa cifra se ha multiplicado por 2, hasta alcanzar los 511 337 m3 (Junta de Castilla y León. 2024)

  

 

Resumen

El Pinar de Navafría es el monte Nº 198 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Segovia, cuyo titular es la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza con más de 1000 años de historia, fundada el 28 de abril de 1139.

El Pinar de Navafría tiene como fecha inicial de ordenación en el año 1896, firmado por Lorenzo de Castro. En la actualidad se han realizado 11 revisiones, por lo que el monte cuenta ya con 125 años con instrumento de ordenación.

El estado de la masa forestal no era muy bueno, existiendo una descapitalización por falta de desarrollo del arbolado y del regenerado; así como una excesiva carga ganadera y unas cortas inadecuadas.

Tras su ordenación y sucesivas revisiones el monte Pinar de Navafría ha multiplicado sus existencias por dos. El crecimiento de la masa es de 4,21 m3/ha.año; incrementándose en más de 2 veces la inicial.

El Monte Pinar de Navafría tiene una superficie de 3832 ha, de las cuales 2879 ha están arboladas. Se encuentra en un rango altitudinal de 1300 a 2200 m

Pertenece a los pisos crioro, oro y supramediterraneo. 

Subtipos fitoclimáticos de ALLUÉ-ANDRADE (1990) VI(IV)2, propio de bosques marcescentes (Quercus pyrenaica Willd.), en las partes bajas, VIlI(VI), propio de tipos aciculifolios (Pinus sylvestris L.), en las medias y X(IX)2 en las altas (piornales de Cytisus oromediterraneus Riv.-Mart. y pastizales alpinos de Festuca gr. indigesta).

Vegetación predominante: Pino silvestre (Pinus sylvestris)

Presencia de especies emblemáticas como el águila imperial y la cigüeña negra.
 

Skidder tras la saca de madera. Foto Celso Coco. Pinar de Navafría, Segovia abril 2024
Skidder tras la saca de madera. Foto REMP. Pinar de Navafría, Segovia abril 2024
Vista general MUP Pinar de Navafría.
Vista general MUP Pinar de Navafría. Foto REMP. Pinar de Navafría, Segovia abril 2024
Objetivo

Mejora en la cantidad y calidad del producto de madera con la compatibilidad de otros valores. 

    El plan general del Proyecto de Ordenación inicial se basó en la gestión ordenada con la formación de tres secciones, constituidas cada una por tres cuarteles productores con la elección de Pinus sylvestris como especie principal; con tratamientos de aclareos sucesivos, aunque reducido a las cortas diseminatoria y final. Con un turno de 100 años y periodo de regeneración de 20 años.

    El método de cortas de regeneración por aclareo sucesivo uniforme no tuvo los resultados esperados ya que no se produjo la regeneración prevista, por lo que se abandona parcialmente en la 7ª Revisión (Ferrando, 1969) y se opta por cortas a hecho con fajas laterales de aclareo, de 20 metros de ancho; con la construcción de bancales según curvas de nivel, lo que favoreció la aparición de regenerado abundante. Además se incrementó el éxito germinador mediante laboreo de la superficie en zonas con praderización con fuerte componente húmico, que impide el contacto del piñón con la tierra vegetal, solventando con esta actuación la falta o escasa regeneración en los tramos con problemas. Con la adquisición de un pequeño bulldozer, con el que mecanizar este trabajo se consiguió la completa regeneración de los tramos IV durante el periodo previsto (1969-1988).

    En la fecha actual se ha completado el turno de transformación de 100 años y se está iniciando una nueva planificación, ampliando el turno a 120 años y periodo de regeneración a 24 años.

    El número de pies métricos se ha multiplicado por 1,7. Las existencias se han duplicado habiéndose extraído 3 veces los m3 iniciales, aumentando la posibilidad por 3, al igual que los crecimientos, alcanzando los 5,5 m3/ha.año, lo que supone multiplicar por 2,5 la inicial (Huertas, DA, Martín, JC. 2001)

     

     

    Con cifras un poco más actuales con datos del cuartel C nos podemos hacer una idea siguiendo la línea de principios de siglo. Donde el volumen de madera total aprovechado en este cuartel a lo largo de 111 años ha sido de 79.612 m3. Esto supone 717 m3/año o 3,1 m3/ha poblada/año. Las existencias iniciales eran 28.202 m3 y las evaluadas en 2011 son 40.636 m3; se han multiplicado por 1,44. Y esto teniendo en cuenta que las extracciones han sido 2,8 veces más que el volumen inicial. (Serrada. R. et al 2020)

    Además del incremento y mejora del producto obtenido en el Pinar y su buena gestión, ha permitido que estas masas han proporcionado importantes servicios ecosistémicos como:

    • Regulación hidrológica
    • Fijación de carbono
    • Paisaje
    • Recreo
    • Acogida de biodiversidad vegetal y animal (presencia nidificante de buitre negro y águila imperial)

    Se acreditan estos valores con la declaración dentro de sus dominios del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

    La relación del monte con la propiedad es íntima ya que el monte es el nexo de unión de la Comunidad Villa y Tierra de Pedraza desde hace más de 1000 años compuesta por 18 municipios, fundada el 28 de abril de 1139. Siendo el monte del Pinar de Navafría, la piedra angular en la permanencia de la Comunidad.

    En palabras del actual Alcalde de Arevalillo de Cega y Presidente de la Comunidad Villa y Tierra de Pedraza, Víctor Nemesio Barrio del Barrio, la corta de madera del monte posibilita la contratación de personal y ayuda a la contribución para el sostenimiento de los servicios públicos de los municipios constituyentes.

    Existen actividades asociadas al monte que dinamizan la economía y conocimiento del entorno, ya que en el monte existe un área recreativa llamada el Chorro, con gran afluencia en los meses de verano. Además existen actividades invernales como el esquí nórdico que sin la existencia del monte y su gestión modélica no se podrían realizar, además de proporcionar recursos económicos a la propiedad.

     

    Tipo de entidad
    Autonómica
    Nombre entidad
    Sección de Gestión Forestal del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la provincia de Segovia, Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
    Nombre contacto
    Francisco Javier Plaza Martín
    Puesto que desempeña
    Jefe de la Sección Territorial de Gestión Forestal I
    Teléfono
    921417427
    E-mail
    fjavier.plaza@jcyl.es
    Nombre del monte
    Pinar de Navafría. Nº 198 del CUP de Segovia
    Titular
    Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza
    Clasificación
    Monte de Utilidad Pública
    Zona
    Castilla y León
    Segovia
    Municipio
    Navafría
    Ámbito
    Relacionadas con la gestión forestal en sí misma
    Actuaciones de mejora
    Tratamientos selvícolas
    Movilización de producto
    Figura de protección
    Parque Nacional de Sierra de Guadarrama
    Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama
    Red Natura: ZEPA Sierra de Guadarrama
    Gestión forestal sostenible
    PEFC

    Compartir

    Ultima actualización: 04/02/2025 13:10