Figura 1

Reserva de la Biosfera del Montseny. Catalunya

Contexto

La Reserva de la Biosfera del Montseny se encuentra en la cordillera Prelitoral catalana, abarcando un territorio que combina valores ecológicos, culturales y sociales. Fue declarada como tal por la UNESCO el 28 de abril de 1978, gracias a sus características singulares tanto ecológicas como culturales. 


En 2014 se completó un proceso participativo con los municipios implicados y se amplió su ámbito de actuación hasta 50.166 hectáreas, asentando una población aproximada de 51.760 habitantes dentro del territorio.
El marco de gestión de esta reserva se basa en el programa MaB (“Hombre y Biosfera”) de la UNESCO, que prescribe tres funciones integradas para las reservas de la biosfera: conservación de la biodiversidad, desarrollo sostenible de las comunidades humanas y apoyo logístico (educación, investigación, seguimiento). 


La zonificación del Montseny contempla una zona núcleo de protección estricta, una zona tampón donde se permiten actividades compatibles de bajo impacto y una zona de transición donde se desarrollan actividades humanas más abiertas, promoviendo el aprovechamiento sostenible. 


Este contexto sitúa la Reserva como una plataforma para poner en práctica modelos de gestión de espacios naturales donde la interacción entre naturaleza y sociedad es clave.

Resumen

La Reserva de la Biosfera del Montseny constituye un espacio estratégico en la conservación de la biodiversidad y la promoción del desarrollo sostenible en Cataluña. Su declaración en 1978 por la UNESCO remarcó la riqueza ecológica del territorio: gracias a su gradiente altitudinal, proximidad al mar y orientación de las vertientes, el macizo del Montseny alberga una diversidad de hábitats que van desde encinares mediterráneos hasta comunidades de influencia centroeuropea en cotas superiores. 


La ampliación del ámbito en 2014 (hasta unas 50.166 ha) implicó un proceso de consulta con los 18 municipios del territorio, integrando a más población y actividades socioeconómicas en el planteamiento de gestión.


El modelo de zonificación adoptado (núcleo, tampón, transición) permite que las actividades humanas (como agricultura, turismo sostenible, educación ambiental, investigación y gestión de recursos) se desarrollen de forma integrada con la conservación del medio natural.


Dentro de la reserva, la vertiente de investigación y educación ambiental se potencia mediante equipamientos, líneas de investigación y programas educativos que tienen al parque como laboratorio vivo.


El territorio no sólo presenta un gran valor ecológico, con especies endémicas (por ejemplo el tritón del Montseny (Calotriton arnoldi)) sino también un fuerte componente cultural y social, lo que exige una gestión que concilie las necesidades de conservación y de los habitantes locales.
En resumen, la Reserva de la Biosfera del Montseny se erige como un ejemplo relevante de integración entre naturaleza, sociedad e investigación, apuntando hacia un modelo de gobernanza que equilibra la protección del entorno con el desarrollo humano.

Objetivo
  • Objetivo general:

Garantizar el equilibrio entre la conservación ecológica del territorio de la Reserva de la Biosfera del Montseny y el desarrollo socioeconómico de las poblaciones que lo habitan, mediante una gestión integrada y participativa.

  • Objetivo específico:
    • Asegurar la protección y mantenimiento de la diversidad de hábitats y especies del territorio, mediante una zonificación adecuada (núcleo, tampón, transición) y la aplicación de medidas de conservación.
    • Fomentar el desarrollo económico y social local en armonía con la naturaleza, impulsando actividades sostenibles (turismo, agricultura, uso de recursos) que respeten los valores ecológicos del territorio.
    • Potenciar la investigación, el seguimiento científico y la educación ambiental como herramientas clave para el conocimiento del territorio, la sensibilización social y la toma de decisiones basada en evidencia.
    • Promover la participación activa de los municipios, comunidades locales y otros actores clave en la toma de decisiones y gestión del territorio para reforzar la gobernanza, la cohesión social y el arraigo territorial.

    La metodología para la gestión y desarrollo de la Reserva de la Biosfera del Montseny se articula en varias etapas y componentes interrelacionados, que incluyen la zonificación, la participación social, la investigación-seguimiento, la educación y las intervenciones de desarrollo sostenible.

    • En primer lugar, se llevó a cabo la definición de la zonificación del territorio según los criterios del Programa MaB de la UNESCO: zona núcleo (protección estricta), zona tampón (actividades compatibles de bajo impacto) y zona de transición (actividades socioeconómicas orientadas al desarrollo sostenible). La ficha técnica de la reserva define estas zonas: la zona núcleo corresponde a aquellas áreas de alto valor natural y ecosistémico ya reguladas, la zona tampón incluye el resto del Parque Natural y ciertas áreas fuera del parque pero de interés (como la riera de Arbúcies o los Cingles de Bertí), y la zona de transición abarca los municipios y actividades socioeconómicas propias del territorio.
    • En segundo lugar, se estableció un marco participativo con los municipios implicados, y se realizó un proceso de consulta en 2014 para la ampliación del ámbito de la reserva. Esto permitió incorporar población, diversidad de usos y actores en el diseño de gestión territorial.
    • En tercer lugar, se puso en marcha un sistema de investigación, seguimiento y apoyo logístico: se definen líneas de investigación, equipamientos de investigación, centros de documentación y actividades de educación ambiental.


    En particular, la diversidad ecológica del Montseny (gradiente altitudinal, presencia de especies endémicas) hace que se empleen métodos de monitorización de hábitats, fauna y flora, para evaluar el estado de conservación, la evolución de las poblaciones y los efectos de las actividades humanas.

    • En cuarto lugar, se promueven actividades de desarrollo sostenible que integran turismo responsable, agricultura de calidad, investigación-acción y educación ambiental: se diseñan itinerarios divulgativos, talleres, programas escolares (“El Montseny a l’escola”), voluntariado ambiental, etc.
      Finalmente, la gobernanza se organiza mediante órganos de gestión que implican administraciones públicas, municipios y actores locales, garantizando la coordinación y el seguimiento del plan de acción, así como la revisión periódica de sus resultados. Además, se emplean herramientas de evaluación y adaptación: la reserva se concibe como un “puesto de apoyo a la ciencia al servicio de la sostenibilidad”.


    En conjunto, la metodología es interdisciplinar (ecología, sociología, educación, economía), participativa y adaptativa, orientada a lograr la integración de la conservación y el desarrollo en un territorio con múltiples valores naturales y humanos.

    La implementación del enfoque de reserva de biosfera en el territorio del Montseny ha generado una serie de resultados relevantes tanto en el ámbito ambiental como en el social, educativo y de gobernanza.


    En el plano ambiental, se ha conseguido mantener y poner en valor la diversidad de hábitats y especies del territorio. Gracias al elevado gradiente altitudinal y la variedad de condiciones climáticas de la zona (desde ambientes mediterráneos hasta boreoalpinos), la reserva alberga ecosistemas de gran interés, incluyendo especies endémicas como el tritón del Montseny (Calotriton arnoldi) y la Satarel·la del Montseny (Ctenodecticus masferreri).


    La zonificación ha permitido compatibilizar áreas de alta protección con zonas de menor restricción, contribuyendo a una gestión equilibrada del espacio. 
    En el ámbito social y económico, la reserva ha involucrado a los 18 municipios del territorio, con una población del orden de 51.760 habitantes tras la ampliación.


    La integración de actividades de desarrollo sostenible (como el turismo de naturaleza, la educación ambiental, iniciativas de voluntariado y la agricultura vinculada al territorio) ha favorecido una mayor conexión entre comunidad local y espacio natural.


    En cuanto a educación e investigación, se ha consolidado la reserva como “puesto de apoyo a la ciencia”: se han habilitado equipamientos, líneas de investigación y se realizan actividades de seguimiento y divulgación.


    Los programas en escuelas y centros educativos han permitido sensibilizar a la población sobre la biodiversidad, los cambios ecológicos y la gestión sostenible.


    En términos de gobernanza y participación, la reserva ha adoptado una gestión colaborativa con los municipios, la administración y otros actores locales, fortaleciendo la implicación ciudadana y la cohesión territorial. El proceso de ampliación participativa de 2014 refleja este enfoque. 


    Adicionalmente, la estrategia de zonificación y el modelo MaB han permitido que este territorio funcione también como laboratorio socio-ecológico, donde se prueban y evalúan enfoques de conservación y desarrollo. Así, la Reserva del Montseny se erige como ejemplo de integración entre naturaleza y comunidad, y de implementación operativa de los tres ejes del Programa MaB: conservación, desarrollo y apoyo logístico.


    Finalmente, como resultado intangible, se ha reforzado la identidad territorial y el valor cultural del Montseny, vinculando patrimonio natural, cultural e inmaterial (por ejemplo tradición, paisaje, actividades locales) con los objetivos de la reserva y fomentando una visión holística del territorio.

     

    Número de réplicas y/o escalado:
    Hay constancia de distintas iniciativas similares a la buena práctica descrita. A nivel español, se cuenta con 55 reservas de la biosfera distribuidas en 16 comunidades autónomas.

    Tipo de entidad
    Autonómica
    Nombre entidad
    Generalitat de Catalunya
    Nombre del monte
    Massís del Montseny
    Titular
    Varios
    Clasificación
    Monte de Utilidad Pública
    Zona
    Cataluña
    Barcelona
    Municipio
    Comarcas de: Vallès Oriental, La Selva y Osona
    Ámbito
    Relacionadas con la gestión forestal y a la adaptación o mitigación al cambio climático
    Relacionadas con la mejora o conservación de la biodiversidad
    Actuaciones de mejora
    Tratamientos selvícolas
    Prevención de incendios
    Restauración e infraestructura hidrológica
    Mantenimiento y mejora de la biodiversidad

    Compartir

    Ultima actualización: 28/10/2025 09:10